Éxito agroproductivo beneficia 14 mil productores

El Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA) ha concluido un significativo periodo de gestión, que abarca desde el 23 de noviembre de 2023 hasta el 30 de octubre de 2025, presentando resultados contundentes en el fortalecimiento del sector agrícola y pecuario. La iniciativa ha impactado positivamente a 14.492 personas productoras a través de asistencia técnica especializada y capacitaciones enfocadas en la calidad y la sostenibilidad de sus rubros.
Uno de los pilares del proyecto ha sido la intensa labor de capacitación y acompañamiento técnico. Se ha brindado atención y asistencia en procesos de especialización y la implementación de la metodología de Grupos de Transferencia de Tecnología (GTT), junto con el establecimiento de fincas modelo en rubros agrícolas y pecuarios priorizados. Estos esfuerzos se centraron en la promoción del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), además de asistir a 6.524 productores en la actualización para ser beneficiarios del Bono Raíz.
La formación de nuevos líderes en el sector rural se materializó con la implementación de 16 Escuelas de Formación de Promotores (EFP). Estas escuelas ofrecieron niveles de especialidad en temas cruciales como el MIP en agricultura y el manejo pecuario para reducir la contaminación de la leche por carga bacteriana. El enfoque de la formación estuvo puesto en modelos productivos sustentables y resilientes al cambio climático, abarcando también apicultura y agroforestería. Como resultado directo, 90 promotores se graduaron en agricultura sustentable para el rubro «Mora» y 69 promotores en ganadería de leche.
En el ámbito de la sostenibilidad, el PIDARA ha logrado iniciar la intervención en 870 fincas de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) con diagnósticos e implementación de componentes de sustentabilidad. De estas, 63 fincas han iniciado formalmente sus procesos de transición de la producción convencional a modelos completamente sustentables, sentando las bases para una producción más amigable con el ambiente. Este compromiso se refuerza con el monitoreo a 14 Centros de Acopio de Leche (CAL).
El impulso a la economía local es palpable en el sector comercialización. Actualmente, se han fortalecido 13 Circuitos de Comercialización (CIALCO) de productor a consumidor, evidenciando un notable crecimiento en ventas. Los montos registrados en los CIALCOS por ferias ciudadanas, venta en finca y ferias temáticas alcanzaron los 398.982,00 dólares durante 2024.
Adicionalmente, se registraron 488.172,74 dólares en comercialización con acuerdos comerciales de enero a octubre de 2025 para rubros clave como leche, mora y hortalizas, demostrando un aumento sostenido en la capacidad de negociación de los productores.
Las alianzas estratégicas también jugaron un papel vital. La cooperación con Fundación Humana Pueblo a Pueblo Ecuador permitió entregar kits de fortalecimiento a 6 Casas Semillas en varias parroquias y un cantón, fomentando la conservación y distribución de semillas locales. Además, se entregaron 44 Unidades Móviles Agropecuarias en eventos ministeriales y presidenciales, y se asistió a 10.142 productores para implementar innovaciones pecuarias, incluyendo la asistencia de 7.983 animales en campañas sanitarias.
En un esfuerzo por la conservación, se entregaron materiales promocionales a 483 beneficiarios para posicionar la Agricultura Familiar Campesina y se firmó un convenio con la empresa Agrosad para la recolección de envases vacíos de agroquímicos, promoviendo una gestión ambiental responsable. El proyecto ha demostrado un impacto integral y cuantificable en la sierra centro.
Finalmente, los Centros de Acopio de Leche reportaron un volumen impresionante de 10’999.350 litros de leche acopiados por 995 proveedores, cifras que subrayan la solidez y el alcance de las intervenciones del PIDARA en la provincia. (I)
