Movilizaciones, sombra que lastima la economía 

Carrusel

Ecuador vive nuevo escenario de movilizaciones convocadas por la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en oposición al retiro del subsidio al diésel. La convocatoria no tiene la misma fuerza de las movilizaciones del 2019 y 2022. Las voces de rechazo a la paralización surgen en territorio. Las protestas en el presente año iniciaron el lunes 22 de septiembre.

Varios analistas afirman que la decisión gubernamental es acertada; otros, señalan que incide en el riesgo país; mientras que, el Gobierno Nacional confirma su decisión y sostiene la geopolítica interna del país. 

Las paralizaciones causan pérdidas económicas son parte de los pronunciamientos de expertos e incluso de habitantes de la zona rural de la provincia que regresan su mirada a los acontecimientos del pasado. 

El informe del Banco Central y Banco Mundial determinó que el valor de las afectaciones derivadas de la movilización del 3 al 14 de octubre del 2019 ascendió a 821, 68 millones de dólares; mientras que, las manifestaciones del 13 al 20 de junio del 2022 dejaron pérdidas económicas que llegaron a 1.104,8 millones de dólares. 

“El paro significa perder, cuando no hay actividad productiva no hay comercio; y, sin duda en este momento se suspenden clases y actividades; y, en el paro perdemos todos”, expresa la directora de Producción del Gobierno Provincial, Lilia Villavicencio. 

Y sigue, “deberíamos buscar alternativas, lo que pasa en este momento rompe al país y la unidad entre varias de las organizaciones y eso no hace nada bien”. 

Considera que el Gobierno Nacional debe mantener mesa técnica de diálogo para explicar bien cuál sería el alcance de las medidas que está tomando o de qué manera van a ser recompensadas, son aspectos que deberían ser considerados para trabajar y buscar la unidad a favor del sector agrícola, productivo que actualmente se encuentran en incertidumbre. (I) 

Deja una respuesta