El arte piensa la ciudad 

Carrusel

En el marco de las festividades del Sol de Noviembre, que conmemoran el aniversario de la independencia de Ambato del 12 de noviembre de 1820, una iniciativa cultural emerge con la intención de propiciar una reflexión profunda sobre el contexto social y humano de la ciudad. Se trata de «Parque Humano», una propuesta que invita a la ciudadanía a ir más allá del festejo tradicional.

El proyecto, impulsado por Barahúnda Editorial bajo la dirección de los escritores Mauricio Moreno Sánchez y Martín Cadés, busca generar una lectura crítica de nuestro tiempo a través del diálogo constante entre el arte, la filosofía y la memoria. Cadés, organizador del evento, enfatizó la necesidad de este espacio en la urbe.

El ideario de «Parque Humano» toma como punto de partida la obra Normas para el parque humano del filósofo Peter Sloterdijk. Sloterdijk cuestiona el tradicional proyecto humanista, sosteniendo que el esfuerzo por «amansar» al ser humano mediante la educación y los textos canónicos ha fracasado, y que la barbarie ha continuado creciendo.

En sintonía con esta crítica, la propuesta ambateña se enfoca en no permitir que el arte sea absorbido meramente por la cultura, sino que mantenga una visión crítica y constante sobre los valores contemporáneos. Estos valores, a menudo desfigurados por el consumo desmedido, la indiferencia política y la desmemoria colectiva, son puestos bajo la lupa del pensamiento.

El concepto de «parque», en este contexto, trasciende su función de espacio público para convertirse en un símbolo y un escenario de reflexión. Este lugar, situado entre el «esplendor de las fiestas y el abandono cotidiano», es visto como un espejo que refleja el pulso de una ciudad con potencial para recuperarse a sí misma mediante la práctica artística consciente.

En su segunda edición, «Parque Humano» promete una rica presencia osmótica de múltiples disciplinas: la poesía se encuentra con la pintura, la filosofía con la música, el teatro con la historia y la ciencia, configurando un tejido vivo de sensibilidad y pensamiento crítico en el corazón de Ambato.

El evento contará con la participación de destacados intelectuales y artistas de la escena nacional y local. Entre los nombres se encuentran Jéssica Torres Lescano (historiadora), Giancarlo Castro (poeta), Adriana Oña Toledo (dramaturga), Francisco Castillo (filósofo), Jorge Quezada (músico) y las artistas plásticas María Belén Chalco y Martina Toapanta Villagómez, además de Iván Guerrero (fotógrafo) y el dúo de música clásica Christian Cedeño / Helen Morales. La presentación estará a cargo de Carolina Castillo.

«Parque Humano» es una invitación abierta a la ciudadanía y a aquellos que aún creen en la capacidad reparadora del arte. Es un llamado a «habitar de nuevo el parque y la ciudad con conciencia humana», tal como lo expresó su organizador. La cita es el martes 18 de noviembre de 2025, a las 14:00 horas, en el Centro Cultural Eugenia Mera. (I)

Deja una respuesta