MAG benefició a 2.490 familias rurales

Ciudad

Entre el 23 de noviembre de 2023 y el 30 de octubre de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Tungurahua se enfocó en la implementación del Proyecto de Legalización de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, periodo en el cual alcanzó la meta de entregar 2.490 títulos de propiedad a igual número de beneficiarios, formalizando así la tenencia de la tierra en la provincia.

La culminación exitosa de este proyecto ha dotado a los agricultores de la seguridad jurídica necesaria para realizar inversiones en sus predios y acceder a una variedad de programas de apoyo gubernamental. La legalización de la tierra es un pilar fundamental para fomentar el desarrollo agrícola sustentable en el territorio.

La eficiencia en el proceso se logró gracias a la cooperación interinstitucional. El convenio específico firmado entre la Dirección Distrital Tungurahua del MAG y el GAD Municipalidad de Ambato.

En línea con la política del proyecto nacional de Legalización Masiva de la Tierra, el MAG implementó brigadas de legalización en la provincia. Esta desconcentración del proceso, sumada a la coordinación con el sistema SIGTIERRAS para apoyo técnico, permitió llegar a más comunidades y cumplir con los objetivos de manera oportuna.

Además de agilizar la titulación de predios individuales, el Artículo 32 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales faculta al MAG a adjudicar tierras y territorios que se encuentran en posesión ancestral de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios.

Un aspecto clave de la política de intervención fue la promoción de un enfoque de género en la legalización, asegurando que las mujeres rurales tengan representación y acceso directo a los títulos de propiedad. Esto busca un impacto social positivo y equitativo en la estructura de la tenencia de la tierra.

Para acceder a las escrituras, los ciudadanos tuvieron que cumplir con el requisito de tener una posesión del predio por al menos cinco años y presentar una declaración juramentada para iniciar el proceso. También fue mandatorio el cumplimiento de la función social y ambiental de la tierra, estipulado en el Artículo 31 de la Ley.

La voz de los beneficiarios reafirma el impacto del proyecto. Dorinda Pérez, una de las beneficiarias en Tungurahua, expresó que recibir este título es crucial, ya que les brinda la base legal para acceder a créditos, subsidios y otros beneficios que contribuyen al mejoramiento de sus condiciones de vida y producción. (I)

Deja una respuesta