Tungurahua celebra festival de cine andino

El Festival de Cine Kunturñawi ha marcado una intensa agenda cultural en Tungurahua, ofreciendo a la ciudadanía una selección diversa de producciones audiovisuales que exploran desde la memoria íntima hasta el activismo ambiental y la realidad indígena.
Las actividades programadas entre el 6 y el 10 de noviembre han transformado varios espacios de Ambato y la provincia en salas de proyección.
El evento ha destacado por llevar el cine a diferentes puntos estratégicos. Por ejemplo, la Unidad Educativa Huayna Cápac fue una sede clave, acogiendo cortometrajes matutinos de gran calado social como Wawamama y Ayllu: memorias y visiones, este último abordando la evolución de sistemas administrativos ancestrales frente a los desafíos hídricos.
Una de las proyecciones más íntimas fue el cortometraje documental Recuerdos de pesca, dirigido por Gabriela Peña, una obra que narra un viaje a través de la pesca para revivir el legado de un abuelo, entrelazando las experiencias de tres generaciones. Junto a este, Hojita de tamarindo ofreció un breve pero poderoso viaje de memorias y cantos.
La agenda también incluyó documentales de profundo corte social y político. La cinta Toroboro: La consulta popular relató el esfuerzo del colectivo ecologista Yasunidos al recoger firmas para un referéndum en el ITT, mientras que El Sánduche de Salame llevó al espectador a un drama histórico sobre un militante guerrillero en la Argentina de 1970.
El festival no solo se centró en la proyección, sino también en la reflexión sobre el arte. El estreno documental El arte que circula: del muro al papel exploró el arte urbano, trascendiendo las galerías y apropiándose del espacio cotidiano. Este evento tuvo lugar en el Auditorio del GAD Parroquial de Quisapincha.
Un punto alto de la programación fue el largometraje Puka Urpi/Pájaro Rojo, proyectado el domingo. Inspirada en la infancia del director, esta cinta narra una conmovedora historia Kichwa, donde una niña huérfana descubre un objeto que le permite comunicarse con su madre fallecida, explorando la fuerza del vínculo ancestral.
Finalmente, la edición incluyó la proyección de la película Zapatos hechos a mano en el Auditorio de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). La cinta, que involucra una trama de información secreta y un misterio en la carrera de un profesor de cine, demostró la variedad de géneros que el festival ha puesto a disposición del público.
El Kunturñawi ha reafirmado su papel como una ventana esencial para la difusión de narrativas locales y andinas, ofreciendo a la comunidad un espacio valioso para el encuentro, la reflexión y el disfrute del cine que se produce en y sobre el Ecuador. (I)
