Planificación en el Fondo de Páramos Tungurahua 

Ciudad

El Fideicomiso Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (FMPLPT) y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) desarrollaron el taller Planificación Estratégica los días 25 y 26 de septiembre en Ambato con el objetivo de consolidar el proceso participativo. 

El encuentro reunió a representantes de comunidades, instituciones y organizaciones relacionadas con la gestión del páramo, quienes trabajaron de manera colaborativa en la construcción de los principales insumos para el Plan Estratégico 2025 – 2030.

Los asistentes lograron construir nueve cadenas de resultados y priorizar los resultados clave; definir los principios que guiarán la gestión del Fondo de Páramos; finalizar la formulación de la misión y visión institucionales; analizar el alcance del eje de pobreza como parte integral de la planificación y establecer los pasos y acuerdos siguientes para culminar el Plan Estratégico.

Inés Arias, secretaria técnica del Fondo de Páramos, resaltó la importancia de consolidar la hoja de ruta para los próximos cinco años y fortalecer la corresponsabilidad entre instituciones y comunidades, porque “la planificación estratégica es oportunidad para garantizar que el Fondo siga siendo modelo pionero en conservación y desarrollo sostenible, siempre enfocado en el bienestar de las comunidades parameras”.

El nuevo Plan Estratégico permitirá innovar su gestión en torno a la conservación de los páramos y el agua, la restauración de ecosistemas, el desarrollo productivo sostenible y la reducción de la pobreza. Todo ello, bajo el enfoque de competitividad comunitaria, asegurando que las familias que habitan los páramos cuenten con oportunidades de desarrollo y mejores condiciones de vida 

El Fideicomiso del Fondo de Páramos está conformado por siete constituyentes: el Gobierno Provincial de Tungurahua, Emapa Ambato, Celec EP – Empresa Eléctrica Ambato (Eeasa), el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), el Movimiento Indígena del Tungurahua Ayllu (MITA), la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET) y las comunidades organizadas de la provincia. (I) 

Deja una respuesta