Un reto… fomentar la educación financiera en casa 

Columnistas, Opinión

El tema del dinero aún sigue siendo un tabú en muchos hogares de diversos sectores en nuestra provincia Tungurahua y en el Ecuador, algunas personas lo consideran como un mal necesario, como algo conflictivo,  otros como fuente de riqueza y bienestar, en fin en cada familia tratamos este tema de diversa manera de acuerdo a nuestra formación y de lo que, consideramos necesario para nuestros hijos.

Conversando con algunos amigos profesionales, llegamos a un consenso: es necesario junto con nuestros cónyuges en compañía de los hijos realizar un presupuesto familiar, para conocer cuáles son los ingresos que cada uno de los miembros tenemos, con que periodicidad lo obtenemos y por supuesto como lo canalizamo, pago de arriendo, servicios básicos (incluido el internet), alimentación (abarcando aquellos extras en horarios entre comidas), transporte (si es en auto propio, el pago de neumáticos, cambio de aceite, bombas, revisión mecánica, matricula, seguro etc.), priorizar siempre la salud con el costo de los chequeos médicos, el pago de los exámenes y radiografías dependiendo cada uno de los casos, los costos financieros es indispensable a fin de encontrarnos como sujetos de crédito y no caer en “mora” crediticia.

Iniciar con el conocimiento del presupuesto familiar es indispensable para ver tendencias, algo que me agrada dialogar en mi casa es sobre aquellas empresarios que han logrado alcanzar el éxito, apoyando a la colectividad, generando mano de obra y como han salido adelante pese a las vicisitudes que han pasado, para eso sugiero leer el libro “mi primer millón” de Charles Poisant en el cual se comenta sobre el éxito de varias personas, quienes  para fomentaron su “pasión”, el afán de servicio, los productos de calidad y luego por supuesto obtuvieron rédito económico.

Fomentar el ahorro es indispensable, pero también debemos conocer sobre las tasas de interés para créditos e inversiones de corto, mediano y largo plazo, así como observar el aumento del precio de los productos (inflación). El ahorro es bueno, eso no es discutible, pero hablar sobre procesos de inversión, es mejor aún, para esto es necesario leer los periódicos locales, escuchar las noticias de la región y del país, conversar de aquellas oportunidades con la familia, por ejemplo si existen polos de desarrollo en turismo o si se propicia mayor demanda en la producción de ropa industrial en ciertos sectores, etc.; ¡¡recuerde que cada problema es una oportunidad!!   Y allí podemos estar presentes. (O)

Deja una respuesta