Ni gobernantes sordos ni Lázaros olvidados

Columnistas, Opinión


Este domingo, en todas las parroquias, se leerá un pasaje del Evangelio según San Lucas (16, 19-31): la parábola del rico y Lázaro. No es un relato sobre el más allá, sino una fotografía del presente. Jesús desnuda la indiferencia: un hombre que banquetea todos los días y un mendigo a su puerta, invisible, despreciado, ignorado,… La tragedia comienza en la puerta de la casa del rico.

Ecuador, estos días de paro nacional, vuelve a parecerse a esta escena. De un lado, un gobierno que decide eliminar subsidios, argumentando que es un peso insostenible para el Estado y un beneficio injusto que no llega a los más pobres. Del otro lado, una parte del movimiento indígena, que protesta replicando que la medida golpea sus bolsillos, cosechas, transporte y su vida cotidiana. En el medio, un pueblo atrapado entre carreteras con obstáculos; violencia; enfrentamientos entre manifestantes, policías y militares; pérdidas millonarias y ciudadanos que quieren transitar sin sobresaltos.

No es la primera vez. En 2019, en 2021 y ahora en 2025, la historia se repite: un gobierno que anuncia austeridad y dirigentes indígenas que responden con levantamientos. Como el rico de la parábola, el poder político parece no escuchar a los profetas de hoy, que gritan desde las calles. Y como Lázaro, los más pobres siguen esperando que los subsidios caigan como migajas de la mesa del Estado.

La violencia, sin embargo, no puede justificarse. Quemar un cuartel de policía; atacar bienes públicos y privados; imponer el miedo y obligar el cierre de negocios y atentar contra vehículos no cambia el fondo del problema: lo agrava. El derecho a protestar no equivale al derecho a destruir. Y la obligación de gobernar no puede reducirse a aplicar medidas económicas sin antes tender puentes de diálogo.

El Evangelio nos recuerda algo esencial: el abismo entre el rico y Lázaro se construye aquí y ahora, con indiferencia, sordera y desprecio. Hoy, Ecuador corre el riesgo de cavar un abismo mayor entre los que protestan y los que gobiernan, entre quienes exigen trabajo y los que imponen el caos.

El país no necesita gobernantes sordos ni Lázaros olvidados esperando migajas. Necesita un gobierno con sensibilidad social y una ciudadanía capaz de protestar sin violencia. Los ciudadanos necesitan un Estado con oportunidades para todos. Solo reconociéndonos como hermanos podremos cerrar los abismos que nos dividen. (O)

Deja una respuesta