Comercio de cebolla sigue inestable

Ciudad

En la nave N del Mercado Mayorista de Ambato, comerciantes de cebolla seca y cebolla paisana enfrentan un panorama de ventas bajas en las últimas semanas. Así lo explicó Olga Inés Gaibor Poveda, comerciante del lugar, quien detalló que la demanda ha disminuido por el inicio de clases y la temporada vacacional.

La variación de precios es otro de los factores que inciden en la inestabilidad del comercio. Según Gaibor, el quintal de cebolla puede costar 25 dólares en algunos días, mientras que en otros baja a 20 o incluso 18. Esta falta de estabilidad genera preocupación en los comerciantes que dependen de un flujo constante de ingresos.

El alto costo de producción y la falta de rentabilidad han desmotivado a muchos productores locales, quienes consideran que no hay suficientes ganancias para cubrir los gastos.

Pese a estas dificultades, el producto sigue distribuyéndose a nivel nacional. La cebolla que llega al mercado ambateño se envía a Quito, Guayaquil, al oriente y a distintas provincias del país, lo que demuestra la importancia del Mercado Mayorista como punto de abastecimiento para todo el Ecuador.

Actualmente, en la nave N trabajan alrededor de 87 comerciantes dedicados exclusivamente a este rubro. La mayoría inicia su jornada a partir de las 03:00 y se extiende hasta el mediodía, con el fin de atender a compradores mayoristas y minoristas que llegan desde diferentes destinos.

Gaibor subrayó que el comercio de la cebolla se mantiene abierto todos los días, excepto martes y sábado, jornadas en las que el movimiento se concentra en otros productos agrícolas. Los comerciantes invitan a los compradores a acudir directamente al mercado para obtener precios competitivos y productos frescos.

La situación evidencia los retos del sector agrícola frente a los costos de producción, la variación en la demanda y la necesidad de políticas que fortalezcan la rentabilidad de los pequeños productores. Mientras tanto, los comerciantes continúan su esfuerzo diario para sostener el abastecimiento de este alimento básico en la dieta de los ecuatorianos. (I)

Deja una respuesta