Diálogo la unica salida

Columnistas, Opinión

Dado los acontecimientos desde la promulgación del Decreto Ejecutivo 126 de Presidencia de la República, en el cual se incrementa el precio del galón de diésel a 2,80 USD, la situación social, política y económica del país, ha tomado tintes incomodos para varios sectores de la sociedad. Muchos sectores productivos, emprendedores, empresariales, apoyando esta decisión que tomo 50 años en darse y otros exigiendo la derogatoria del decreto. En definitiva nos encontramos en un escenario radical y polarizado en donde del lado gubernamental se ha decidido por la medida de no retroceder la vigencia del decreto y por el lado de los sectores sociales como los trabajadores y la Confederacion de Nacionalidades Indígenas CONAIE en exigir la derogatoria, calentando las calles y carreteras del país en lugares específicos y amenazando intensificar la resistencia social, Otavalo ha sido el centro de las protestas violentas y Latacunga se ha convertido no solo en la sede temporal de la Presidencia de la República, sino en una ciudad militarizada.

En este escenario y cuando las principales preocupaciones de los ecuatorianos según CEDATOS son la inseguridad y violencia 33,2%, el desempleo y subempleo 17,6%, falta de atención y medicina en hospitales públicos 10,6%, narcotráfico 6.9% y corrupción 6,7%, entonces no cabe paralizar ni incendiar el país, peor ponerle mas violencia de la que ya la vivimos. Es necesario, sano y sabio que el gobierno tome la iniciativa de abrir el dialogo y a través de mesas de trabajo convoque a los sectores directamente involucrados transportistas, agricultores, productores, empresarios, emprendedores, comerciantes, etc y lleguen a acuerdos. Que se explique claramente los incentivos compensatorios que recibirían, de que manera, desde y hasta cuándo. Que las autoridades de control de precios apliquen mano dura a los especuladores que ya están haciendo de las suyas en los mercados. Sabemos que no solo el no incremento de la tarifa de trasporte publico soluciona todo, de ninguna manera, porque los productos y servicios de la canasta familiar básica requieren del componente transporte y movilización y serán afectados por el retiro del subsidio al diésel.

Ni radicalización de protestas ni ceguera gubernamental, ni es cierto que no subirán los precios de los productos, tampoco que se dispararan, estamos en un momento crucial y la imagen del país que se redujo hasta 672 puntos el 15 de septiembre y volvió a subir a 821 puntos el 19 de septiembre y hoy esta en 710 puntos, nos ponen en nerviosismo no solo nacional sino internacional. Que el anuncio del gerente del Banco Central del Ecuador que la economía crecerá el 3,8% sea el trampolín para el dialogo y concesos en estos momentos y sobre todo que tengamos un país con más seguridad, empleo y buenos servicios públicos en salud, educación y bienestar social. El dialogo es el único camino. (O)

Doctor en Ciencias Económicas – Analista Económico

Deja una respuesta