Septiembre, Mes del Alzheimer

El Mes del Alzheimer no debería limitarse a una campaña puntual. Es el recordatorio de que es desafío médico, social y humano, y que hablar sobre este tema es la forma más poderosa de cuidarnos entre todos. (Foto ilustrativa El Heraldo)
Los diferentes meses del año están dedicados a rescatar aspectos por la salud de la población. Septiembre también se destaca como el Mes del Alzheimer. La fecha no solo es recordatoria sino la oportunidad para visibilizar, educar y acompañar.
El 21 de septiembre se resalta el Día Mundial del Alzheimer, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Alzheimer’s Disease International. El objetivo es unir esfuerzos globales frente a esta condición.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, trastorno cerebral que destruye la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar tareas diarias de forma progresiva.
Lo importante de este mes es: Visibilizar el Alzheimer. Más de 50 millones de personas en el mundo conviven con esta condición, y el número seguirá creciendo. Ponerlo en agenda es el primer paso para cambiar la mirada social.
Educar: Hablar de Alzheimer no es solo dar definiciones, sino enseñar a reconocer señales tempranas: olvidos que afectan la vida diaria, desorientación, cambios en el comportamiento o en el lenguaje. La detección precoz ayuda a planificar mejor el cuidado y mejora la calidad de vida.
Acompañar: El Alzheimer impacta en toda la familia. Reconocer y valorar a los cuidadores familiares y profesionales es fundamental. Romper estigmas: Todavía persisten prejuicios que generan soledad y discriminación.
Impulsar políticas y ciencia: Septiembre también es llamado a los gobiernos y sociedades a invertir en investigación y políticas de cuidado inclusivas, recordando que cuidar es derecho, no privilegio. (I)