Estamos sobre endeudados

A nivel de Latinoamérica, la falta de educación y cultura financiera ha llevado a millones de familias, emprendedores, empresarios y gobiernos a caer en el denominado sobre endeudamiento. Esta condición que se genera cuando de los ingresos netos que reciben mensualmente, deben pagar un porcentaje mayor al 40% de estos solo en deudas financieras (con pago de intereses). Es increíble visualizar en los datos oficiales como las carteras vencidas han aumentado de porcentaje y esto a mas de provocar un desface en los flujos de caja de las instituciones, familias y gobierno, también significa caer en mala calificación en los sistemas o bases de datos de información crediticia, mermando su posibilidad futura de nuevo endeudamiento.
Una correcta educación financiera desde la niñez evitaría que las personas y familias contraigan obligaciones financieras más allá de lo que técnicamente podrán honrar sin mayor dificultad y no se convertirá en una carga inalcanzable que en lugar de reducirse, se incremente peligrosamente. Un ejemplo claro en un hogar ecuatoriano si laboran padre y madre y sus ingresos netos (reales) en conjunto de los dos llegan a 1.500 USD mensuales, entonces técnicamente según las normas internacionales (Basilea II), su endeudamiento no debería pasar del 40% de esos ingresos, es decir 600 USD máximo para pago de cuota en alguna entidad financiera, se asume que el resto del sueldo debe servir para cubrir su canasta familiar mensual que para octubre es de 819,77 USD, con esto con un nivel máximo de endeudamiento a esta familia le alcanzaría a cubrir la canasta básica familiar para todo el mes (4 integrantes de la familia) además de pagar la cuota del banco, cooperativa de ahorro o tarjeta de crédito (819,77 + 600 = 1.419,77 USD) y tendría un pequeño excedente como colchón financiero (80,23 USD) para imprevistos o para iniciar un ahorro.
El problema surge cuando el endeudamiento supera el 40% de los ingresos, ahí esta entrando en sobre endeudamiento y la situación se vuelve insostenible porque todos los meses le falta para cubrir la canasta familiar y las deudas. Esto no solo sucede en las familias o en los negocios, también pasa en los gobiernos que en el afán de cubrir la totalidad del presupuesto estatal acuden a endeudarse mas y empujar al largo plazo los pagos, complicando la situación financiera y económica de su gobierno y de futuros regímenes. En la actual circunstancia con un Producto Interno Bruto PIB 2024 de 124.676 millones USD y una deuda externa públicas de 48.807,9 millones USD y una deuda interna publica por 35.002,85 millones USD totalizan una deuda publica de 83.810,75 millones USD, lo que significa frente al PIB el 67,22%, es decir que el gobierno se encuentra sobre endeudado. Cuidado con caer en sobreendeudamiento.(O)
