Capacitación para innovar e impulsar la sostenibilidad

El aprendizaje de empatizar con los clientes y transformar los problemas en retos concretos para que el producto sea más competitivo son aspectos revisados en el taller “Fortalecimiento de economías comunitarias de la zona centro del país” realizado en el auditorio del Gobierno Provincial, ayer.
El taller se concibió con el objetivo de mejorar las capacidades de las organizaciones, asociaciones comunitarias de Tungurahua con el apoyo del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria; y, la Mancomunidad de los Gobiernos Provinciales de la Zona Centro del país.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de mejorar la capacidad organizacional y potenciar la marca del emprendimiento con el taller que permitió proponer la innovación en productos y servicios con “Design Thinking” (metodología que permite plantear respuestas innovadoras de forma colaborativa, centra en la empatía para crear soluciones y la clientela es el eje fundamental de todo el proceso creativo”.
El instructor preguntó ¿por qué innovar ahora?, e indicó que los mercados son más exigentes, ya que los clientes buscan experiencias y soluciones, no solo productos o servicios; también, porque los cambios son acelerados que demanda adaptación constante y nuevas propuestas de valor; sobre todo, es fundamental innovar para resolver necesidades reales y asegurar la viabilidad del negocio.
Además, recordó, que Ecuador lidera en espíritu emprendedor (33,4 por ciento) superando el 20,4 por ciento regional. Dijo que, el 8 por ciento de emprendimientos adopta procesos innovadores; el 26 por ciento utiliza redes sociales y aún no se aprovecha todo el potencial de la innovación sistemática.
A decir del coordinador técnico de la Mancomunidad de Gobiernos Provinciales de la Zona Centro del Ecuador, Juan José Carrillo, “es importante los canales de comercialización para tener la sostenibilidad en el tiempo, es interesante que sigan aplicando la metodología y cuenten con el acompañamiento de especialistas; pues, no es solo desarrollar nuevos productos sino mejorar, es identificar en cada uno de los negocios las oportunidades de mejora siempre enfocado en el cliente”.
La metodología tiene fases: Empatizar (comprender a las personas, sus acciones, entorno, pensamientos y sentimientos es clave para identificar necesidades y oportunidades). Definir (analizar los datos recabados para identificar problemas y seleccionar ideas de solución, siempre considerando a las personas y su contexto). Las etapas se complementan con: Idear, prototipar y testear.
El tema sobre la metodología “Design Thinking” se complementó con la difusión de los productos y servicios del IEPS. El representante de la entidad habló sobre la capacitación organizativa, administrativa y técnicas; el acompañamiento en el proceso de legalización ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), alianzas con instituciones especializadas para capacitación técnica.
De igual manera, detalló los servicios de asesoría en planes de negocios solidarios, asistencia técnica en procesos administrativos y operativos, acuerdos con instituciones para la asistencia técnica. La información se complementó con detalles relacionados con la compra pública inclusiva, eventos de comercialización y procesos comerciales.
Resaltó los principios de la economía popular y solidaria: Búsqueda del buen vivir y del bien común; prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; comercio justo y consumo ético y responsable; equidad de género; distribución equitativa y solidaria de excedentes; responsabilidad social y ambiental; autogestión; y, respeto a la identidad cultural. (I)