Costumbres y tradiciones

Columnistas, Opinión

Llegó noviembre y en sus primeros días de feriado es tradicional elaborar la colada morada, una bebida tradicional ecuatoriana, que se consume principalmente para el Día de Difuntos, y se acompaña con guaguas de pan. Su origen se remonta a la época precolombina y simboliza un nuevo ciclo de vida. Se prepara con una variedad de ingredientes como harina de maíz morado, mortiño, naranjilla, piña, frutilla, canela, clavo de olor Su preparación ancestral era todo un ritual. Se realizaba la fermentación de la harina de maíz negro en recipientes de barro, por 3 o 4 días. Posteriormente se cocinaba en leña, con ingredientes como el jugo de mora, mortiño y miel. Tiene sus raíces en los rituales precolombinos y simboliza el ciclo de vida y muerte, representando la conexión con los antepasados. Originalmente, era parte de rituales indígenas y con el tiempo se integró con otras tradiciones, manteniendo un significado espiritual y de celebración. En Quichua se la llama «Yana Api», que significa «el inicio de un nuevo ciclo de vida», de la siembra.

Más adelante, con la llegada de los españoles la colada morada se fusionó en la bebida que conocemos hoy.  La fusión con la cultura europea, el gastrónomo Santiago Pazos dice que la colada morada se transformó a inicios del siglo XX. La receta se modificó por la festividad religiosa del Día de los Difuntos, impuesta por los españoles en la colonización. Por otro lado, las “guaguas de pan», panecillos dorados, se remontan a rituales funerarios indígenas donde se colocaban muñecas talladas en madera en las tumbas de los difuntos. Ahora, la bebida morada es preparada con más de 12 ingredientes, el resultado de una mezcla que fue introducida por los españoles. La receta puede variar dependiendo del lugar y las familias, pero generalmente se incluye el maíz morado, el mortiño, la piña, babaco, mora, hierbas y otras especies como la canela, el clavo de olor y hojas de naranja.

La colada morada es una Identidad cultural, un símbolo espiritual que representa la sangre del difunto, mientras que las guaguas de pan representan su cuerpo. Esta bebida y sus acompañamientos son importantes para las festividades del Día de los Difuntos en Ecuador, donde las familias se reúnen para compartir esta sabrosa bebida en memoria de sus seres queridos fallecidos. Emblema de la identidad ecuatoriana, y de parte de la barra del Rodillo rojo de Técnico Universitario; vaya nuestro sincero agradecimiento a Coco Guerrero y a Jhony Acosta que hicieron posible que degustemos la colada morada y las sabrosas guaguas de pan en su local comercial de la Vicentina, fue un símbolo de unión y fraternidad, pues, representa nuestra historia, cultura y espiritualidad. Promueve un fuerte sentido de pertenencia al conectar a familias y amigos al recordar estas costumbres y tradiciones. (O)

Deja una respuesta