Sector emprendedor colabora con nuevo proyecto

Los representantes de los diferentes sectores acudieron a la reunión informativa sobre la nueva Ley de Emprendimiento Rural Inclusivo, Sostenible y Diverso. (Foto GP)
La difusión del proyecto de la nueva Ley de Emprendimiento Rural Inclusivo, Sostenible y Diverso se cumplió en el Salón Tungurahua, el pasado miércoles ocho de octubre. La difusión estuvo a cargo de la asambleísta de Tungurahua, María Paula Villacreses y contó con el respaldo del Gobierno Provincial.
Carlos Villacreses, director de Planificación y Cooperación Internacional del Gobierno Provincial, destacó que “Tungurahua ha demostrado históricamente que la participación ciudadana da buenos frutos a través de su modelo de gestión”. Subrayó además que, aunque el Ecuador se ubica entre los primeros países del mundo en tasas de emprendimiento, “no siempre ese potencial se refleja en el desarrollo de la gente; la desconfianza y el individualismo frenan nuestro avance”.
Añadió que el proyecto de Ley de Emprendimiento Rural Inclusivo, Sostenible y Diverso representa “oportunidad para fortalecer la economía desde el campo y desde la voz de sus protagonistas”.
La delegada del Parlamento Trabajo, Gabriela Hidalgo, resaltó que este espacio permite analizar de manera participativa la propuesta legislativa. Señaló que Tungurahua es provincia trabajadora y emprendedora, y que estas reuniones fortalecen la construcción de políticas públicas acordes a las realidades locales.
Jairo Jarrín, asesor jurídico de la asambleísta, agradeció el respaldo de la Prefectura y de las direcciones de Producción, Planificación y Cooperación Internacional. Explicó los principales aspectos del proyecto de ley, que contempla más de 30 artículos enfocados en el crecimiento productivo con justicia social y enfoque de género, promoviendo el liderazgo de las mujeres rurales en los procesos de emprendimiento.
Los emprendedores y productores expusieron sus propuestas para fortalecer el contenido de la ley, entre ellas: acceso a créditos flexibles y tasas preferenciales, articulación interinstitucional, educación financiera, digitalización de los procesos productivos, vinculación con la academia, acceso a mercados y control de márgenes de ganancia. Los aportes se incorporarán al proceso legislativo como insumos ciudadanos.
La nueva Ley de Emprendimiento Rural Inclusivo, Sostenible y Diverso busca promover la inclusión social, garantizar la igualdad de oportunidades, proteger los saberes ancestrales e impulsar la producción sostenible, integrando los principios de equidad, innovación y justicia territorial. (I)