Semillas que preservan identidad andina

Interculturalidad

En las comunidades andinas, la agricultura no es solo un oficio heredado, sino una expresión viva de la cosmovisión indígena. Sembrar siguiendo los ciclos de la luna y el sol, agradecer a la Pachamama en cada etapa del cultivo y conservar semillas ancestrales forman parte de un legado que continúa fortalecido en Tungurahua.

Desde tiempos remotos, los pueblos de la Sierra han basado su trabajo agrícola en el calendario andino. Cuatro festividades marcan el ritmo de la producción: Pawkar Raymi en marzo, Inti Raymi en junio, Kolla Raymi en septiembre y Kapak Raymi en diciembre. Cada una de ellas es un tributo a la tierra y un recordatorio de la profunda relación espiritual con la naturaleza.

La voz de la experiencia

Soledad Ortega, agricultora de San Andrés de Píllaro, señala que sembrar con semillas nativas y respetar el calendario lunar son prácticas que mantienen la calidad de los granos. “Conservar la semilla ancestral y trabajarla con los conocimientos de la tierra permite obtener productos fuertes y saludables”, afirma.

En su comunidad, la siembra de maíz, trigo, cebada, zapallo, zambo, mashua, melloco y otras variedades se realiza con técnicas heredadas de los abuelos, donde la fe en la Pachamama se entrelaza con saberes prácticos que aseguran la fertilidad del suelo.

Tradición y futuro

Las instituciones de apoyo agrícola han encontrado en estas prácticas un ejemplo de sostenibilidad. El trabajo conjunto de campesinos y técnicos fortalece la producción limpia, al tiempo que conserva la biodiversidad y reafirma la identidad cultural de los pueblos andinos.

La vigencia de estos rituales y costumbres demuestra que, aun en tiempos modernos, la sabiduría ancestral tiene un lugar esencial. La tierra no solo provee alimento, también enseña a vivir en equilibrio con el entorno.

De esta forma, las semillas ancestrales no son simples granos: son símbolos de resistencia cultural, de gratitud a la naturaleza y de un futuro que busca armonizar tradición y modernidad. (I)

Deja una respuesta