INEC propone mirada a la identidad

La actualización 2025 del visualizador interactivo de Nombres y Apellidos del Ecuador permitirá responder a las siguientes inquietudes: ¿Cuáles son los nombres más comunes en Ecuador? ¿Qué apellidos han ganado popularidad en las últimas décadas? ¿Cómo han evolucionado las preferencias de los ecuatorianos a lo largo del tiempo?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ofrece respuestas concretas y perspectiva única sobre la identidad del país mediante la herramienta que permite explorar registros desde 1900 hasta 2024, basados en inscripciones tanto nacionales como en oficinas consulares en el extranjero.
Durante la presentación de la herramienta se destacaron las innovaciones de la nueva versión y subrayaron la importancia de los registros administrativos como fuente crucial para la producción estadística.
La actualización del visualizador revela cómo los nombres y apellidos han evolucionado a lo largo de los años, reflejando influencias culturales, migratorias y sociales. Tradicionales nombres como José, María, Juan o Luis han sido complementados recientemente por nombres como Liam, Thiago, Sofía o Mía, reflejando mayor apertura hacia tendencias globales.
Los apellidos también cuentan historias fascinantes. Apellidos como Gualpa, de origen quichua, han estado presentes desde principios del siglo XX en Riobamba y hoy se encuentran en todo el país. En contraste, apellidos como Brunner, de origen alemán, introducidos en Quito en 1937, reflejan el legado de las migraciones europeas en Ecuador.
Esta edición del visualizador fue elaborada mediante procesos de limpieza, normalización y adaptación territorial de los datos. Aplicaron técnicas lingüísticas para manejar nombres y apellidos compuestos o con estructuras poco usuales, homologándolos a la división política y administrativa vigente para permitir análisis comparativos detallados.
La herramienta está diseñada para ser accesible sin requerir conocimientos técnicos. Además, está disponible de manera gratuita para investigadores, medios de comunicación, estudiantes y cualquier persona interesada e explorar su historia familiar. (I)