Canal de riego Pachanlica se rehabilita 

Carrusel

El Gobierno Provincial de Tungurahua ejecutó la rehabilitación emergente del canal de riego Pachanlica, ubicado en la quebrada Pasquisilui, sector Condorahua, que abastece a las parroquias Salasaca, El Rosario y Chiquicha del cantón Pelileo.

La obra consistió en la construcción del colector de hormigón de 24 metros, canal desaguadero de 31 metros en hormigón armado, la instalación de compuertas de volante y otras obras complementarias. Esta infraestructura no solo rehabilitó el canal de riego, sino que también incorporó el sistema de desagüe de aguas lluvias, que protege la vía y limita afectaciones a la estructura vial. La inversión alcanzó los 29.000 dólares y se ejecutó en plazo de 30 días.

El director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental, Carlos Tabares, destacó la priorización de la obra debido a la afectación directa a los agricultores. Precisó que la rehabilitación del canal garantiza la continuidad del servicio de riego y fortalece la seguridad hídrica de la provincia, al atender de forma inmediata la emergencia que ponía en riesgo la producción agrícola y la estabilidad vial.

El sistema capta aguas del río Pachanlica y distribuye caudal concesionado de 150 litros por segundo, beneficiando a cerca de 2.000 regantes y permitiendo el riego de 638 hectáreas productivas de frutales como claudias, duraznos, manzanas y peras. Además, papa, maíz, habas, alfalfa y hortalizas, que constituyen la base económica de las familias rurales.

La contratista Karen Figueroa explicó que la obra consolida la infraestructura y elimina filtraciones por aguas lluvias que debilitaban la vía, garantizando servicio eficiente y seguro. En tanto, Baltazar Chiliquinga, presidente del canal de riego Pachanlica, resaltó que la intervención favorece a miles de usuarios y fortalece la productividad agrícola de la zona.

Por su parte, el presidente del GAD Parroquial Rosario, Byron Cunalata, subrayó que la rehabilitación cumple doble propósito: proteger la soberanía alimentaria y garantizar la seguridad vial y peatonal, mejorando la comunicación entre comunidades. (I) 

Deja una respuesta