Trabajo por horas, oportunidad laboral

El trabajo por horas es una de las modalidades existentes en varios países. Ecuador a nivel de Latinoamérica sería uno de los primeros. El Gobierno por segunda en ocasión insiste en esta particularidad, pero girando la mirada al sector turístico.
A decir de Alexandra Jaramillo, “en el primer trimestre de 2025, los ingresos por turismo crecieron 14,4 % interanual, consolidando su papel como uno de los motores de la economía. No obstante, solo el 35,9 % de la población ocupada tiene empleo adecuado y el subempleo alcanza el 19,6 %. Además, apenas el 39 % de la Población Económicamente Activa (PEA) está afiliada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a pesar de que este sumó 57.000 nuevos afiliados entre enero de 2024 y mayo de 2025 gracias a inspecciones”.
El Gobierno Nacional fundamentó el planteamiento del trabajo por horas con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que evidenció el incremento del desempleo del 3.1 por ciento al 3.5 por ciento entre junio del 2024 y 2025.
Para el gerente del Hotel Ambato, Paúl Pinto, la incorporación de la modalidad de trabajo por horas sería dar importante al quehacer turístico, “todos debemos cambiar e innovar. Habrá mucha gente que deseará trabajar por horas, obviamente con parámetros y condiciones beneficiosas para las dos partes”.
Y añade, “es importante dar oportunidad. Hay muchos jóvenes que pueden financiar sus estudios o ayudar a sus padres trabajando dos, tres o cuatro horas al día. Eso pasa en otras economías, donde los jóvenes estudian y trabajan. Es el momento de ofrecer más oportunidades, porque mucha gente sale del país por temas económicos o inseguridad”.
La explicación sobre la situación laboral en este sector económico complementa Alexandra Jaramillo; y, señala que “para garantizar que la reforma laboral propuesta no conduzca a mayor precarización, se plantea la creación del registro digital obligatorio de horas trabajado bajo supervisión del Ministerio de Trabajo. Este incluiría mecanismos de control como multas por subdeclaración y mesa sectorial que revise anualmente parámetros salariales y de salud ocupacional”.
Expertos advierten que, sin medidas de control, entre el 8 % y el 10 % de los empleos turísticos formales podrían precarizarse. Sin embargo, con la arquitectura normativa sólida, esta propuesta se convertiría en la vía de inclusión laboral y en mecanismo para ampliar la base de aportantes al IESS, añadió.
Considera que el desafío clave será encontrar el equilibrio entre la flexibilidad empresarial y la garantía de derechos laborales, incluyendo la afiliación a la seguridad social y el acceso a la jubilación digna.
La pregunta es: “¿Está de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta’”. (I)