Talleres gratuitos buscan sanar violencia

Carrusel

Tres organizaciones sociales de Tungurahua: las fundaciones Eva Esperanza, Almas en Movimiento, y el colectivo Mujeres Guerreras Tungurahua han puesto en marcha una serie de talleres gratuitos enfocados en la salud mental y el apoyo a sobrevivientes de violencia. Esta acción forma parte de la hoja de ruta establecida en el “Primer encuentro de mujeres lideresas por la vida y la paz 2025”, celebrado en agosto de 2025, bajo el eje de salud.

El plan busca abordar los desafíos persistentes en el ámbito de la salud mental en Ecuador, como el aumento de trastornos, la escasez de médicos especialistas y la falta de medicinas. Si bien en 2024 se promulgó la Ley Orgánica de Salud Mental, las organizaciones señalan que su implementación en territorio aún no se logra concretar, especialmente en lo referente a la disponibilidad de profesionales y el apoyo a familias con intentos autolíticos durante las noches y fines de semana.

El primer taller se realizó con el apoyo de la Universidad Técnica de Ambato. Este espacio inicial estuvo dirigido a sobrevivientes de violencia y cuidadoras en primera línea, y contó con la participación de quince personas beneficiadas.

El objetivo central de estos encuentros es proporcionar un entorno seguro con profesionales especializados en género, psicología y derechos humanos para que las participantes puedan «soltar y sanar» con una perspectiva intergeneracional y no revictimizante.

Una beneficiaria que asistió al primer taller destacó la necesidad de continuar trabajando en las causas de la ansiedad y depresión, que para algunas personas son problemas comunes que las llevan al suicidio. Asimismo, resaltó la importancia de contar con profesionales empáticos y de desmitificar el estigma social que aún existe en torno a la decisión de acudir a un psicólogo.

Las organizaciones enfatizan la necesidad de acercar este tipo de apoyo a la población urbana, urbano marginal y rural del cantón. Las coordinadoras señalan que, a pesar de la garantía legal del derecho a la salud mental, la provincia aún enfrenta un déficit de profesionales especialistas en la materia.

Para el presente mes, las fundaciones y el colectivo han planificado la realización de dos talleres adicionales. Se invita a la comunidad a sumarse a estos espacios seguros y gratuitos con el lema de “escucharnos, abrazarnos para soltar y sanar”.

La iniciativa está coordinada por Maritza Gamboa Castillo, quien además es defensora de Derechos Humanos y de la Naturaleza (2024-2026), y representante del Colectivo Mujeres Guerreras Tungurahua. (I)

Deja una respuesta