Sienten especulación por paralizaciones viales

Ciudad

En los últimos días, los precios de ciertos productos de primera necesidad han incrementado en los mercados de Ambato y zonas de Tungurahua. 

La papa, zanahoria, tomate y la cebolla registran aumentos, lo que ha generado malestar entre los consumidores y preocupación por la especulación.

Aseguran que las porciones de un dólar se han reducido o han incrementado de valor.

Hace más de tres semanas, los precios en los mercados ambateños se mantenían estables e incluso algunos productos presentaban una leve reducción. 

Sin embargo, con las recientes movilizaciones y los cierres viales registrados en varios tramos del país, los costos de los alimentos comenzaron a subir de manera considerable, especialmente aquellos que vienen desde la zona Norte del país.

“Hay productos que llegan desde Imbabura, Quito, Guayaquil y sus precios se han incrementado debido al traslado de los mismos por vías de tercer orden debido al bloqueo de las carreteras principales”, dijo Elena Amores, comerciante.

Productores y comerciantes explican que la principal causa del alza es la dificultad para transportar los productos desde las zonas agrícolas hacia los centros de abasto. 

Los bloqueos han provocado demoras, pérdidas y escasez temporal de ciertos productos, lo que repercute directamente en el precio final al consumidor.

En el Mercado Mayorista de Ambato, varios compradores aseguran que los costos han subido casi al doble. 

“Antes comprábamos la porción de papas a un dólar, ahora no se consigue por menos de tres dólares la misma porción. Todo se ha encarecido, especialmente la cebolla y el plátano verde”, manifestó Zoila Mueces, comerciante del sector.

A esta situación se suma la especulación en la cadena de comercialización. Algunos intermediarios han aprovechado el contexto de paralizaciones para aumentar los precios de manera injustificada, encareciendo los productos cuando llegan a la reventa en los mercados y tiendas de barrio.

Ante ello, las autoridades de la Intendencia y Comisaria de Policía, han intensificado los operativos de control en los mercados. 

Los funcionarios verifican los precios, revisan facturas y procedencia de los productos, además de sancionar a quienes incurren en prácticas especulativas.

Las autoridades también hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier irregularidad o sobreprecio a través de los canales oficiales del Ministerio de Gobierno o la Intendencia de Policía.

Mientras las vías continúen parcialmente bloqueadas y la distribución de alimentos se mantenga irregular, se prevé que los precios sigan fluctuando. 

Por su parte el analista económico Diego Proaño, aseguró que la especulación en los precios de los productos de primera necesidad continúa afectando el bolsillo de los ecuatorianos. 

“Según un análisis del Observatorio Económico de la Universidad Central del Ecuador, el costo de la canasta básica familiar se habría elevado de 813 dólares a cerca de 900 dólares, producto del aumento en los precios de alimentos como el huevo, la papa, el tomate, la cebolla y la zanahoria”, dijo.

Aclaró que algunos expertos advierten que el incremento no se refleja de inmediato, ya que muchos negocios aún manejan existencias adquiridas a precios anteriores. “El verdadero impacto se verá en octubre y noviembre, cuando los comerciantes empiecen a renovar sus stocks”, explicó.

Además, la informalidad económica, que alcanza aproximadamente el 45%, agrava la situación. 

“En muchos mercados populares no existen controles efectivos, lo que permite que los precios varíen sin justificación. Aunque las autoridades realizan inspecciones en supermercados y tiendas, los pequeños comerciantes siguen sin supervisión constante”, explicó.

La ciudadanía denuncia que los aumentos se sienten incluso en la venta de los almuerzos populares, donde los dueños de comedores reducen las porciones o incrementan el precio final debido al alza de insumos. (I)

Deja una respuesta