Previenen violencia juvenil

La metodología Anima Mundi, impulsada por la Cruz Roja Ecuatoriana, se desarrolla en Tungurahua como un mecanismo de prevención de la violencia en la niñez y adolescencia. Esta herramienta, que combina el arte y la dinámica grupal, se viene aplicando desde mayo y se extenderá hasta septiembre de este año.
Según explicó María Belén Borja, técnica provincial de Juventud de la Cruz Roja Tungurahua, Anima Mundi fue construida colectivamente por voluntarios de las 24 provincias en 2023 y consolidada en Quito. Posteriormente, se distribuyó un manual con guías de actividades que abordan temas sensibles como prevención del suicidio, manejo de emociones, comunicación asertiva, autoestima, solidaridad y trabajo en equipo.
En la provincia, un equipo de nueve voluntarios recibió formación específica y se encargó de aplicar la herramienta en diferentes grupos etarios. El objetivo es observar cómo reaccionan los niños y adolescentes a las dinámicas, al tiempo que se recopilan observaciones sobre su pertinencia en otros segmentos poblacionales.
Borja reconoció que, si bien la metodología ha sido útil en infantes y adolescentes, aún se requieren ajustes para que pueda aplicarse con padres de familia, adultos profesionales o personas de la tercera edad. El manual actual no diferencia actividades por rangos de edad, lo que implica realizar adaptaciones en función del contexto.
Los resultados obtenidos durante estas réplicas serán presentados en informes entre septiembre y octubre. Con esa información, la sede central en Quito convocará nuevamente a los equipos provinciales para analizar y mejorar la herramienta, dando paso a una segunda etapa más ajustada a las necesidades de la población.
Además, la Cruz Roja subrayó que Anima Mundi no es de uso exclusivo de la institución, sino que puede ser replicada por organizaciones externas interesadas en promover la prevención de la violencia a través de metodologías artísticas.
El proceso permitirá validar las actividades y contar con una propuesta más sólida que beneficie a comunidades diversas en todo el país, fortaleciendo el trabajo en torno a la salud emocional y la convivencia pacífica. (I)