Los Subsidios no erradican la Pobreza

Columnistas, Opinión

Aunque los subsidios representan un apoyo económico inmediato, los datos muestran que no son suficientes para transformar las condiciones estructurales que perpetúan la pobreza, especialmente en las zonas rurales.

La pobreza es un fenómeno complejo que no puede ser resuelto únicamente con transferencias económicas. Hemos pasado décadas de subsidios generalizados y la pobreza y desigualdad se mantienen elevados. 

Ciertamente, los subsidios buscan proteger a los grupos vulnerables garantizando el acceso a bienes y servicios básicos; sin embargo, cuando no están acompañados de políticas educativas, laborales y productivas, se convierten en medidas paliativas, que atenúan la pobreza en el corto plazo pero no modifican las causas de fondo.
En Ecuador, una parte importante del presupuesto público se ha destinado a subsidios a los combustibles, que han beneficiado a sectores de mayores ingresos, contrabandistas y narcotráfico; ésta situación ha generado una alta carga fiscal, reduciendo recursos para inversión social en educación, salud e infraestructura, que son claves para romper los ciclos de pobreza intergeneracional.

Según el INEC, a junio 2025 la pobreza por ingresos afecta al 24,0 % de la población, en zonas rurales la cifra asciende al 41,7 %, mientras que en zonas urbanas es del 15,7 %. La pobreza extrema alcanza el 10,4 % a nivel nacional, llegando al 25,1 % en áreas rurales.
Si se analizan otros indicadores como educación, salud, vivienda, trabajo digno, la pobreza multidimensional asciende al 40,8 %, llegando al 71 % en el sector rural. Esto demuestra que los ingresos no son el único problema; existen carencias profundas en servicios básicos y oportunidades.

Para lograr un cambio real, es necesario combinar políticas de protección social focalizadas que mejoren la calidad educativa y acceso a salud, la creación de empleo formal y productivo, especialmente en zonas rurales, inversion en infraestructura social. 

En este contexto, uno de los elementos más determinantes para erradicar la pobreza en Ecuador es la generación de empleo sostenible mediante la inversión privada. El empleo formal representa la herramienta más efectiva para que las personas salgan de la pobreza, ya que permite generar ingresos estables, dinamizar la economía local y reducir la dependencia de subsidios estatales.

El Estado tiene recursos limitados para cubrir todas las necesidades sociales; por ello, el sector privado se convierte en el motor principal del crecimiento económico. La inversión productiva genera efectos multiplicadores en cadenas de valor: activa proveedores, transporte, servicios y emprendimientos locales, potenciando así el desarrollo. Pero para que la inversión privada florezca, se requieren políticas claras y sostenibles como estabilidad y seguridad jurídica, infraestructura y acceso a créditos productivos, beneficios tributarios en sectores estratégicos; no obstante todo esto exige reformas legales y ajustes constitucionales. La Constitución del 2008 hecha a imagen y semjanza de una tendencia Chavista; reconoce un modelo de “economía social y solidaria”, pero no garantiza el ingreso de inversion privada; otorga competencias amplias a una Corte Constitucional politizada. Necesario cambiarla. (O)

Deja una respuesta