La parálisis a frigori

Uno de los desórdenes más comunes en Neurología es la Parálisis Facial Periférica «a Frigore», también conocida como Parálisis de Bell, pues fue descrita por Charles Bell, cirujano y fisiólogo escocés en el año 1821. Afecta a hombres y mujeres por igual, normalmente entre los 15 y los 60 años.
Esta enfermedad es una afección frecuente, consiste en una parálisis aguda unilateral del nervio Facial (VII par), precedida generalmente por un dolor de tipo neurálgico a nivel del oído y en la zona periauricular del mismo lado, el día en que dicho trastorno se instala. Si no es así, la parálisis es completamente indolora, aunque la hemicara es descrita como «acartonada» o «dormida». La secreción lagrimal está trastornada en la mayoría de los pacientes, existe pérdida de sensibilidad en la cara, babeo, pérdida del sentido del gusto en las 2/3 partes anteriores de la lengua, incapacidad de cerrar el ojo del lado afectado y del parpadeo. Puede notar, habitualmente sin síntomas previos, que no puede cerrar bien el ojo y que hace una «mueca» rara con la boca. A veces lo notan antes los demás que el propio enfermo. La paresia es, por lo general, completa al instalarse.
La causa de la Parálisis Facial, es aún motivo de disputa, y por lo tanto su etiología es desconocida. Se cree que es provocado por un virus que, acompañado de varios factores predisponentes o desencadenantes (cambios bruscos de temperatura, shocks emocionales, etc.) se produce un edema importante del nervio y congestión venosa en el conducto facial (acueducto de Falopio). Reviste importancia la predisposición genética y la frecuencia del padecimiento a nivel familiar.
La recuperación comienza dentro de un período de un par de semanas y alcanza el máximo en seis meses. Cuando la denervación es completa el inicio de la recuperación se retrasa unos dos meses y alcanza su máximo a los 6 meses o más. En un 20% de los casos la evolución se ve complicada por secuelas: persistencia del déficit que expone a lesiones corneales, hemiespasmo facial postparalítico, caracterizado por una mezcla de paresia persistente, de contractura que tiende durante el reposo a borrar la asimetría facial o aún invertirla, y por contracciones sincinéticas anormales que ocurren durante la movilización de la cara, y que se atribuye a «errores» de dirección durante la remielinización de las fibras nerviosas, así se puede apreciar que, cuando el paciente intenta esbozar una sonrisa, se produce lagrimeo «fenómeno de lágrimas de cocodrilo”. La parálisis facial puede ser recurren te en un 7,4% a 10,9% de los casos.
Es recomendable como parte del tratamiento para la parálisis facial de Bell proteger el ojo de la sequedad durante la noche. El cuidado del ojo, que puede incluir la aplicación de gotas en los ojos durante el día, como complejo vitamínico “B”, medicamentos para reducir la inflamación o analgésicos para aliviar el dolor.
No existe un tratamiento medicamentoso específico por tanto la probabilidad de recuperación no es completa, el paciente requiere tratamiento complementario de rehabilitación convencional y acupuntura y/o Electroacupuntura.
Las amplias ventajas que brinda el tratamiento con Acupuntura son, acortar la evolución de la enfermedad, minimizar las secuelas al punto de una recuperación estética completa acudiendo oportunamente, y finalmente puede no requerir de ningún tratamiento adicional. (O)