Conocimientos de calidad para ser competitivos

Los artesanos tienen varias áreas donde su desempeño es requerido en la sociedad, sin embargo, la tentación de mejores ingresos hace que mucha gente artesana decidiera viajar a probar suerte en otros países, ocasionando consigo no sólo la soledad familiar sino que en la misma sociedad, su falta se siente, ante al ausencia cada vez mayor de mano de obra calificada.
Marco Cobo, es propietario de la Peluquería Cebra, dio a conocer que las academias ayudan mucho al brindar a la sociedad a los artesanos calificados. Recordó que hace muchos años los artesanos propietarios de negocios recibían a los jóvenes colegiales que salían a vacaciones y querían aprender un oficio con la práctica diaria, y esos jóvenes recibían una remuneración como “aprendiz”, pero ocurre que luego llegaron ciertos gobiernos que decidieron eliminar esa posibilidad de aprender un oficio con una cierta remuneración, aduciendo que se debe pagar un sueldo, y ello ha hecho que los artesanos se vean impedidos de recibir a los jóvenes en los talleres ya que no tienen recursos para pagar sueldos a jóvenes que apenas llegan a aprender un oficio.
Hasta el 2006 se solía contar con la remuneración para el “aprendiz”, luego era la remuneración del “operario” y finalmente era el sueldo del “maestro artesano”, pero con la llegada de los nuevos gobiernos se “unificó” los sueldos, tanto el artesanal con el sueldo básico. Lo que hace falta en la actualidad es retornar a lo que era antes y permitir que los jóvenes de colegio puedan aprender un oficio en sus vacaciones, mientras tanto, todo el sector artesanal se ajusta a la ley actual y por tanto, cuando el sector artesanal requiere alguna persona para un oficio específico debe seleccionar a una persona titulada de alguna academia artesanal que brinde todas las garantías de que conoce el oficio por el que ganará un sueldo y se entiende sabe muy bien lo que tiene que hacer, porque es titulada en la rama artesanal, y es por eso que el sector artesanal en la actualidad no crece mucho, añadió Marco Cobo.
Yuyana Villalva, secretaria de la Junta de Defensa de los Artesanos de Tungurahua, señaló que las leyes están vigentes y rige el Ministerio de Trabajo; es decir, los pequeños talleres artesanales no pueden tener “ayudantes” sin el pago que les corresponde.
Según Nancy Proaño, directora el Centro de Formación Artesanal Shaloom Ambato, dijo que se enseña todo en belleza de manera integral y al final de 12 meses las estudiantes de gradúan con el título de Maestra Artesana en Belleza Integral que comprende maquillaje profesional, peinados, manicure, pedicure, colorimetría, uñas, depilaciones, colocación de pestañas. Este título está avalado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, Ministerio de Trabajo y este Centro de Formación.
Señaló que ante la necesidad de tener mano de obra calificada en la sociedad, este Centro de Formación a optado por formar de manera abierta, sobre todo, a jóvenes de zonas rurales, ya que en allí es donde se requiere abrir nuevas opciones artesanales y responder a una necesidad de servicios para la sociedad.
Como parte de la formación, se mantienen los acercamientos con los GAD parroquiales para brindar cortes de cabello a los niños y peinados como servicio a la comunidad, y además con ocasión del 12 de Noviembre en Ambato se peinará y maquillará a los estudiantes, acotó. (I)