Acciones ayudan ahorrar energía 

Titulares

Las pequeñas acciones generan grandes cambios es uno de los mensajes que difunde la Empresa Eléctrica de Ambato (Eeasa) para concienciar a la colectividad en general para que haya consumo de energía eléctrica de acuerdo con la demanda en cada uno de los hogares. 

El ahorro de energía empieza en casa y con la participación de los niños; pues, ellos aprenden con el ejemplo. Al salir de la habitación se debe apagar la luz, acción que también puede incidir en el bolsillo y cuidado del planeta. Varios son los consejos para el día y la noche.

“¿Eres de los que se queda dormido viendo su serie o película favoritas?, ¡no pasa nada!, recuerda activar el temporizador de la televisión y así ahorrará energía mientras descansa”. 

Los consejos son varios y simples de aplicación. Se debe aprovechar la luz del sol y ahorrar energía. Durante el día se debe abrir cortinas y persianas para iluminar los espacios y realizar las tareas con luz solar. 

Y, las recomendaciones siguen. Desconectar los aparatos eléctricos cuando no sean usados y de esa manera podrán ahorrar dinero en la próxima factura. 

Al comprar el nuevo electrodoméstico se debe poner atención a la etiqueta energética; no abusar del agua caliente mientras se toma la ducha o se usa la lavadora, ya que el agua caliente no solo sube la temperatura también lo hace con la factura de la luz.

La Eeasa mantiene las sugerencias y otra está relacionada con la sustitución de focos incandescentes por focos de bajo consumo o LED. También en horas pico (18:00 a 22:00) evitar el uso de ciertos electrodomésticos de algo consumo como: plancha, secadora, aspiradora, cafetera, microondas. Los mensajes empresariales señalan que la eficiencia energética es responsabilidad de todos.

La crisis energética está latente y reportes de Diario El Comercio señalan que las hidroeléctricas aportaron 32 646 megavatios-hora (MWh), lo que representa 91,8 % de la producción de electricidad total, entre las centrales que más aportaron están Paute, Coca Codo Sinclair, Sopladora y San Francisco. Por su parte, la generación térmica registró 2 781 MWh, equivalente al 7,8 % de la producción nacional. Mientras tanto, las fuentes renovables no convencionales, como solar y eólica, sumaron apenas 209 MWh, es decir, el 0,6 % del total.

“Aunque el país logra altos niveles de autosuficiencia con energía hidroeléctrica, la baja participación de las fuentes renovables no convencionales refleja el reto de diversificar la matriz energética. La dependencia de los embalses expone al sistema a riesgos en temporadas de sequía prolongada”. (El Comercio). (I) 

Deja una respuesta