Virtualidad versus profesiones prácticas: ¿Quién regula?

En la transformación digital de la educación, la virtualidad ofrece muchas ventajas, pero ciertas carreras universitarias en Ecuador deben mantenerse estrictamente presenciales para garantizar una formación completa y de calidad. Disciplinas que requieren habilidades prácticas y contacto directo no pueden limitarse a pantallas.
Carreras como Medicina, Ingeniería, Educación Física y Artes Escénicas requieren espacios físicos, laboratorios, prácticas supervisadas y trabajo en equipo. En estas materias, desarrollar destrezas manuales, atención clínica o expresión corporal sólo es posible en entornos presenciales que permiten la interacción humana y la retroalimentación inmediata.
En Ecuador, la entidad responsable de controlar y aprobar las carreras universitarias es el Consejo de Educación Superior (CES). Esta institución vela porque los programas cumplen con criterios rigurosos de calidad, infraestructura, equipamiento y personal capacitado, asegurando que la formación sea adecuada y pertinente.
El CES evalúa minuciosamente los planos de estudio, revisa la disponibilidad de laboratorios, talleres y clínicas, y verifica la capacidad académica y profesional del cuerpo docente. Este control previo es obligatorio antes de otorgar el registro a cualquier carrera, especialmente aquellas que exigen presencialidad.
Además, el CES trabaja con agencias externas de acreditación que analizan periódicamente la calidad de los programas. Ellas aseguran que las universidades mantengan estándares altos y mejoren continuamente sus procesos educativos, promoviendo transparencia y confianza para estudiantes y compañeros.
Las universidades públicas y privadas deben cumplir con esta normativa y garantizar la experiencia práctica que las carreras estrictamente presenciales requieren. Su responsabilidad es formar profesionales competentes, éticos y preparados para enfrentar los desafíos del mundo real con seguridad y eficacia.
En conclusión, en Ecuador, las carreras que exigen formación práctica obligatoria deben ser presenciales y están bajo la estricta supervisión del Consejo de Educación Superior. Este control garantiza una educación de calidad, integral y responsable para el futuro profesional y la sociedad. (O)