El retorno a clases en cifras

Desde este lunes 01 de septiembre y de manera escalonada se realiza el retorno a clases en los regímenes sierra y amazonia para los alumnos de educación inicial, general básica y bachillerato. Cerca de 1’700.000 estudiantes retornan a las aulas, que serán ocupadas en 16.150 unidades educativas públicas y privadas con el acompañamiento de 99.000 docentes. Según estadísticas oficiales del Ministerio de Educación para este nuevo ciclo académico 2025 – 2026, son 30.000 alumnos que debieron dejar la educación privada, para pasar a la pública, así como también lamentablemente 450.000 entre niños y adolescentes entre 3 y 17 años no asistirán a ningún tipo de institución de educación regentada por el Ministerio de Educación en Ecuador.
En la proforma del Presupuesto General del Estado (agosto – diciembre 2025) que se encuentra en tratamiento en la Asamblea Nacional previo su aprobación, para el Ministerio de Educación se asignara 5.255,22 millones de USD, esto significa que para los 4.500.000 estudiantes a su cargo (sierra, costa, amazonia y Galápagos), se establece un valor de 1.170 USD por alumno al año en todo el país, según esa misma cartera de Estado en el ciclo 2023 – 2024 se matricularon 323.325 alumnos en educación inicial, 2.994.350 en educación general básica y 885.123 en bachillerato. De acuerdo con la Constitución de la República, el Estado debe asignar el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación y otro porcentaje igual para salud, al momento aun no se alcanza esa meta porque la asignación para este año representa el 4% del PIB, sin contar con que en la carta magna también describe que además de alcanzar el 5% de asignación a educación respecto al PIB, también se debe aumentar un 0,5% anual, cosa aún más difícil en Ecuador al momento.
La historia delata que aquellos países que decidieron apostarle con mayores presupuestos para educación, ahora son potencias industriales, tecnológicas y productivas en Asia, solo comparemos los datos económicos de hace 50 años atrás frente a los actuales de Indonesia, Malasia, Singapur, Vietnam, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Brunéi y por supuesto Japón y veremos como asignar mas dinero en los presupuestos para educación, les permitió un mayor desarrollo y crecimiento económico en las últimas décadas además de salir de la pobreza. Definitivamente si queremos en el corto y mediano plazo reducir la inseguridad, desnutrición infantil, brechas de género, corrupción, desconocimiento y con ello en el largo plazo derrotar a la inequidad, corrupción, desempleo, mendicidad, pobreza, baja productividad y poca competitividad, ya sabemos la receta, asignar más recursos a educación en todos los niveles, desde el gobierno central, hasta los presupuestos familiares. (O)