Cosmovisión andina y celebraciones ancestrales

Interculturalidad
El altar es la parte principal de cada una de las cuatro celebraciones del año andino. (Foto El Heraldo)

Los pueblos indígenas tienen cuatro celebraciones ancestrales dentro del año, según la cosmovisión andina. Desde sus inicios, los pueblos agradecen a la madre tierra por permitir la germinación, cultivo y cosecha de los alimentos.

Edgar Masaquiza, representante de juventud del movimiento Indígena en Tungurahua, mencionó que la primera celebración que marca el inicio del año andino es el Pawkar Raymi del 21 de marzo; luego viene el Inti Raymi, el 21 de junio; Kolla Raymi, es el 21 de septiembre; y, finalmente el Kapak Raymi que tiene lugar el 21 de diciembre.

Los Pueblos indígenas de la región andina aún mantienen vivas estas celebraciones ancestrales basadas en la agricultura donde la luna, el sol y la pacha mama son ejes importantes.

El Año Nuevo, llega cada 21 de marzo para la población indígena  con el Pawkar Raymi que es el equinoccio o tiempo de volver a nacer y recrear, es el Mushuk Nina o Fuego Nuevo. 

Luego, en junio, llega el Inti Raymi o Fiesta del Sol que se ejecuta en agradecimiento por la cosecha de los frutos maduros. 

El Kolla Raymi del 21 de septiembre, es el ciclo dedicado a la mujer y a la Killa o Luna y es la celebración de la fertilidad que consiste en preparar la tierra para recibir los frutos.

Finalmente está el Kapak Raymi, que coincide con el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, donde se conmemora el nacimiento y es la época donde las plantas muestran sus primeras hojas. 

Marcia Masaquiza asegura que, según el calendario gregoriano la mitad del año es tiempo masculino liderado por tayta Inti o sol y en septiembre inicia el tiempo femenino de mama Killa o luna. (I)

Deja una respuesta