Plan de Seguridad Ciudadana con trabajo articulado 

Ciudad

La seguridad ciudadana constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano y es reconocida por las normas tanto internacionales como nacionales señala parte de los antecedentes de Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social (PLSCC).

De acuerdo con los antecedentes, en mayo del 2024 se emitió la Guía Metodológica para el Diseño e Implementación de los PLSCC. Bajo estos lineamientos se cumple el ciclo que tiene ocho pasos, de los cuales están pendientes tres en el plan de Tungurahua.

Al momento se encuentra en la fase de validación técnica. Posteriormente deberá pasar la etapa de aprobación, aquí existe la responsabilidad de establecer la ordenanza de aprobación en el Consejo Provincial; luego, viene la implementación, aquí será el despliegue y ejecución de las acciones programáticas; y, el seguimiento y evaluación es la última fase que consiste en la aplicación de mecanismo de seguimiento y evaluación; así como, el reporte al ente rector y seguimiento del PLSCC. 

El Gobierno Provincial remitió el Plan de Seguridad Ciudadana para su validación. El documento demuestra esfuerzo considerable y compromiso institucional en la planificación de la seguridad ciudadana. Si bien el plan presenta estructura metodológica sólida, se han identificado algunas áreas que, de ser ajustadas, fortalecerían la coherencia y la capacidad de seguimiento y evaluación del plan. 

La reunión del Consejo de Seguridad Provincial realizó algunas observaciones sobre la formulación de indicadores, este es punto crítico, porque podría comprometer la efectividad del seguimiento y evaluación. Una de las sugerencias es tener la línea base que establezca los indicadores de impacto para medir el progreso y el impacto de las acciones. Además, se debe identificar la fuente de información para cada indicador. 

Otra de las observaciones tiene relación con el seguimiento y evaluación. Aquí incorporan la rendición de cuentas (plantean el mecanismo formal para informar periódicamente al Consejo de Seguridad Provincial sobre los avances). También consta la articulación con instituciones desconcentradas e identificar los “cuellos de botella” en la ejecución del plan. 

Las observaciones sobre la “matriz programática” surgieron en la reunión y se señala que es herramienta de planificación, ya que detalla la conexión entre objetivos, acciones y presupuestos.

Al revisar el documento surgieron las conclusiones e indicaron que el Plan de Seguridad Ciudadana 2025-2027 demuestra compromiso institucional del Gobierno Provincial por fortalecer la seguridad ciudadana y convivencia social. El documento visibiliza observaciones para garantizar la calidad, coherencia y vialidad. 

Las autoridades y funcionarios relacionados con el tema de seguridad recomendaron crear la matriz de seguimiento y evaluación, la misma que debe incluir el indicador, la línea base, la meta anual, la fuente de información, la periodicidad de la medición y el responsable. 

También sugieren fortalecer el rol del Consejo de Seguridad Provincial como órgano de rendición de cuentas y articulación para el seguimiento y evaluación. 

El Congope ratificó el compromiso de acompañar el proceso de validación de los planes de seguridad, a través de las gestiones que se han desarrollado en el Ministerio del Interior. (I)

Deja una respuesta