Sobre el Himno Nacional Argentino

El Himno Nacional Argentino fue denominado originalmente “Marcha Patriótica”, luego “Canción Patriótica Nacional; y posteriormente Canción Patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó Himno Nacional Argentino. La forma de ejecución y el texto están establecidas en el decreto 10.302 de 1944.
Al hablar de la historia del Himno se menciona que un 24 de mayo de 1812 “se presentaba en la Casa de la Comedia, en Buenos Aires, una “pieza” al día siguiente, referente a la revolución del 25 de mayo de 1810, de un señor Luis Ambrosio Morante, que terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el porteño Vicente López Planes, se sintió inspirado, y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar el de Morante, al que el español Blas Parera había puesto música.
La Asamblea Nacional Constituyente lo aprobó como “Marcha Patriótica” el día 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó al español Blas Parera, componer con urgencia, una nueva música. Algunos autores dicen que Parera accedió; pero pasados varios días no presentaba ningún resultado. Finalmente dicen que se negó, alegando que la letra era ofensiva contra España, y que él temía las represalias del gobierno del Rey. Entonces fue encarcelado por el gobierno argentino y obligado a componer la música bajo pena de fusilamiento. En una sola noche terminó la partitura (simplemente copió la música que había compuesto un año antes para la obra de teatro); y fue liberado; y en el primer barco que pudo abandonó para siempre Argentina. Pasó a vivir por varios años en Río de Janeiro en el Brasil, y finalmente pasó a España, donde murió. Se estima que la obra fue presentada el 25 de mayo de 1813, ya que el 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro en una función patriótica.
La letra era definitivamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde, la Asamblea del año 13, pide un arreglo de la letra. Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que “se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa nación”. Se infiltran en cambio conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el portugués, el francés, el italiano.
El himno sufrió en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola. En cuanto a la letra, una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras de un sentimiento de legítimo acercamiento y comprensión “con la Madre Patria”, la canción nacional sufrió una modificación de forma…Durante la segunda presidencia del General Roca, el 30 de marzo de 1900, un Decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los Ministros Luis María Campos, Emilio Civil, Martín Rivadavia, Felipe Cofre, José María Rosa y Martín García Merou…disponen que se cantará la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813” evitando alusiones negativas contra España.
Veamos una estrofa de la versión antigua de la Marcha Patriótica de 1813.
Oíd mortales el grito sagrado
Libertad, libertad, libertad
Oíd el ruido de rotas cadenas,
Ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa nación,
Coronada su sien de laureles,
Y a sus plantas rendido un León. (O)