Turismo resguarda interculturalidad 

Interculturalidad

La esencia del pueblo amazónico brilló en el segundo día del Foro Nacional de Turismo (Fonatur). El Grupo Cultura Shuar Nayaimp de la Prefectura de Morona Santiago compartió la tradición y difundió la mitología shuar de la tsantsa (celebración de la cabeza cortada). 

La tsantsa es celebrado por el shuar todas las veces que se venta la muerte de un miembro de la propia tribu, matando a un enemigo que pertenece a otra tribu. 

Con esta celebración se pretende aniquilar completamente a la víctima apropiándose de su vida; pues, quien mata al inocente ya no merece poseer la vida. La mitología shuar enseña que la vida tiene su sede en la cabeza. Servía también como instrumento intimidante para enemigos y como trofeo de guerra para se exhibido con orgullo por el vencedor. 

Los hombres visten manta denominado itip, y entre sus cuerpos llevan accesorios como el esantim que cubre la parte del pecho, el awamken que cubre el hombre, elaborados con mullos (shauk) para eventos especiales como ritos y ceremonias. En la mano derecha llevan una lanza (nanki) y en el brazo izquierdo escudo (tantar) para las defensas contra los enemigos. 

Las mujeres visten manta azul denominado tarach, que representa a la dios nunkui, un shakap el mismo que rodea su cintura, elaborados con mullos de diferentes colores y de semillas naturales que significa paz y armonía, un peetai (collar) confeccionados con mullos azules, amarillo, rojo, blanco y celeste que significa poder de sabiduría y trabajo, un patake (manilla) diseñado con mullos de diferentes colores que representa sabiduría y pasión, chapawik putuna que llevan puesto en el brazo y chapawik nawena en los pies son elaborados con mullos blanco y semillas de San Pedro, una tsukanka (aretes) elaborado con plumas de tucán que significa saber, poder, lealtad y confianza y en sus rostros llevan pinturas representando a los animales sagrados. (I)

Deja una respuesta