Tungurahua protegido contra fiebre aftosa

Con un exitoso cierre de campaña, la provincia de Tungurahua ha quedado oficialmente protegida contra la fiebre aftosa, una enfermedad viral que afecta al ganado bovino y pone en riesgo la producción pecuaria del país. Así lo confirmó Espartaco Altuna, director del hospital de Agrocalidad de Tumbes, al anunciar los resultados alcanzados en la reciente campaña de vacunación que concluyó con un cumplimiento total de metas establecidas.
Durante esta fase, que tuvo una duración de 45 días, se logró vacunar a 126.752 bovinos en toda la provincia. A cada ganadero atendido se le entregó un certificado único de vacunación, totalizando 17.233 certificados emitidos. Esta labor coordinada ha permitido garantizar el estatus sanitario de Ecuador como país libre de fiebre aftosa con vacunación, categoría que ostenta desde el año 2015 gracias al reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La importancia de esta certificación sanitaria va más allá del bienestar animal. Según Altuna, mantener este estatus ha abierto mercados internacionales para productos lácteos ecuatorianos, con destinos recientes como China, Guatemala y El Salvador. Esto representa una gran oportunidad para los productores locales, que ahora pueden acceder a nichos más competitivos y con mayores beneficios económicos.
El éxito de esta campaña también se debe al trabajo coordinado entre el sector público y privado. Agrocalidad trabajó de la mano con el Centro Agrícola Cantonal de Ambato, entidad acreditada como operadora de vacunación, y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Tungurahua y los gobiernos parroquiales.
Además de la vacunación, se fortalecieron los controles de movilización de animales en toda la provincia. Se realizaron operativos en las ferias de comercialización para evitar la venta irregular de ganado y se cerraron aquellos espacios que operaban sin la debida autorización, fortaleciendo así la bioseguridad en el territorio.
Espartaco Altuna también destacó que, junto con esta campaña, se mantuvieron labores de vigilancia epidemiológica en el marco del sistema nacional de salud animal. Estas acciones permiten detectar tempranamente cualquier riesgo sanitario que pueda comprometer la salud del hato ganadero.
Concluida esta etapa, Agrocalidad se prepara ahora para otra importante fecha en el calendario agropecuario: la celebración del Día de la Inocuidad de los Alimentos, un evento que busca generar conciencia sobre la importancia de producir y consumir alimentos seguros para la salud humana. (I)