Salud, pilar de trabajo interinstitucional  

Carrusel

Open Innovation Lab surgió de las entrañas de la Unidad de Ciencia y Tecnología del Instituto Superior Tecnológico España (ISTE). La propuesta surge como respuesta a los desafíos actuales del sector salud, integrando de forma inédita la formación académica con la innovación aplicada y la vinculación con el entorno. 

Es la propuesta interinstitucional que tiene el objetivo de acompañar a 40 estudiantes del ISTE y voluntarios de la Cruz Roja en la creación de negocios sostenibles vinculados con la salud, fortalecer la metodología mediante la articulación de la cuádruple hélice (gobierno, academia, sector privado y sociedad civil); y, generar networking entre directores del área de salud, inversionistas y actores claves. 

A decir del director de la Unidad de Ciencia y Tecnología, Frankz Carrera, “este laboratorio no es invento aislado. Es parte del plan estructurado de innovación abierta diseñado para: Entregar soluciones reales a la sociedad ecuatoriana, impulsar la capacidad investigativa institucional, fortalecer la formación profesional basada en retos y construir redes sostenibles entre la academia, industria, gobierno y sociedad civil”. 

Dijo que, el proyecto contiene cuatro fases. Primera, articulación del ecosistema; dos, mesas de trabajo y formulación de retos; tres, Bootcamp y Hackaton ISTE Lab 2025; y cuarto, vinculación empresarial, “este laboratorio no es teoría, es práctica, es compromiso, es forma de decir: La educación tecnológica transforma”. 

A decir del rector del ISTE, Héctor Meléndez, “el instituto está cumpliendo la misión y visión; y, aún más cuando está acompañado del equipo interdisciplinario, con mentores de la academia, facilitadores del sector de la salud y apoyo de las empresas tanto públicas como privadas, estamos sembrando la semilla de liderazgo, de servicio y transformación. Hoy sembramos y mañana cosechamos”. 

“Me dirijo como educador de juventudes y profesionales. El convenio es importante, pero no debe quedarse en las intenciones sino en ejecución. Vivimos en un mundo en donde la tecnología, la inteligencia artificial, la robótica, la informática nos lleva a vivir en un mundo interplanetario”, expresó el presidente del ISTE, Epsilón Meléndez. Según la autoridad, es interesante generar productos que evolucione la salud, “tema delicado que estamos viviendo con enfermedades. Ahí debe estar la academia de la mano con los estudiantes”. (I) 

Deja una respuesta