Pueblo Kisapincha mantiene Yumbada

Interculturalidad
A pesar de los cambios de los espacios, el ritual de los yumbos se desarrolla de la misma forma desde las memorias de los taytas. (Foto El Heraldo) 

“Los pueblos indígenas del mundo hemos sufrido presiones socio económicas que han afectado y erosionado nuestra identidad, cultura y lenguas propias”, señala Yolanda Terán, profesional Kichwa del Ecuador, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad para América Latina y El Caribe. 

Su comentario surge frente al aporte narrativo y bibliográfico de Isaías Quinatoa Chuquiana con la obra “Yakuta Kamakkuna, Guardianes del Agua, Kisapincha: El Yumbo”. La profesional Kichwa que “en este nuevo y desafiante caminar los jóvenes tienen papel preponderante que cumplir. El autor con sentido de responsabilidad social, sensibilidad y respeto dedicó su tiempo a la investigación y elaboración del libro”. 

El libro invita a recorrer la historia ancestral del Pueblo Kisapincha desde la ubicación, alimentación, denominación, organización comunitaria, ecosistema páramos, origen del Yumbo, rituales, entre otros aspectos. 

Uno de los temas que destaca Isaías Quinatoa Chuquiana es la presencia de los Yumbos en el pueblo Kisapincha, que se dio mediante la interrelación del pueblo Yumbo con los Kisapincha en épocas preincas por su variada red de comercialización. 

Años de luchas de los pueblos originarios en el Ecuador, los llevaron a reinventarse en varios aspectos para tratar de mantener su cosmovisión, señala el autor. Y añade, en el caso de Kisapincha respecto a la Yumbada tuvieron que dejar su anterior organización, donde los alcaldes eran personas que sobresalían en el ámbito familiar, económico y social, los priostes o alcaldes tanto el mayor como el fiscal realizaban estos raymikuna para compartir lo productivo por sus tierras con la comunidad y, de la misma forma, la comunidad ayudaba mediante la minka a preparar esos alimentos. 

El autor a detalle explica los rituales y describe a sus protagonistas; según la narración, “en la plaza central, los yumbos se disponían a formar dos columnas con una separación de cuatro a cinco metros. Los Tamborneros, se ubicaban en la parte central de estas; al igual que las Guayanas, quienes bailando rodeaban a los Tamborneros. Los espectadores se ubicaban alrededor de las columnas y los osos se encargaban de cuidar que el espacio sea respetado”. 

Explica que el ritual de los yumbos o también conocido como ensayo grande tiene duración aproximada de cuatro horas. En años anteriores tenía lugar junto a la pileta y frente a la Iglesia Parroquial de la plaza central de la parroquia. (I) 

Deja una respuesta