Pausas activas mejoran salud laboral

Las pausas activas son una estrategia fundamental dentro del programa de salud preventiva y bienestar ocupacional implementado en el Centro de Especialidades de la Cruz Roja Ecuatoriana en Tungurahua. Así lo explicó Marcos Mejía, coordinador de esta unidad médica, durante una entrevista en la que destacó los beneficios físicos y mentales de esta práctica para el personal.
“Estas pausas permiten a nuestros colaboradores desconectarse por unos minutos de su rutina laboral, prevenir riesgos psicosociales y reducir la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo”, señaló Mejía. La actividad forma parte de un plan integral de salud ocupacional que busca mantener al equipo en condiciones óptimas tanto física como emocionalmente.
Las pausas activas consisten en sesiones breves, guiadas por profesionales, que incluyen ejercicios de estiramiento, movilidad articular, respiración y relajación. Se realizan en horarios establecidos y de manera regular, para favorecer la continuidad de sus efectos positivos en el organismo.
“Cuidar la salud mental es igual de importante que cuidar la física”, enfatizó el coordinador. “Cuando hablamos de bienestar, nos referimos a un equilibrio integral que debe ser promovido dentro del entorno laboral. Este es un espacio donde se construye salud desde la prevención, y ese es nuestro enfoque en la Cruz Roja”, agregó.
Además de disminuir la fatiga y mejorar la postura, las pausas activas fortalecen el sentido de comunidad entre el personal, favoreciendo el trabajo en equipo y un mejor clima organizacional. Mejía explicó que se ha evidenciado una mejor actitud y mayor concentración en los colaboradores que participan en estas prácticas.
Los beneficios no son solo físicos. “También se busca generar un impacto positivo en el ánimo y en la salud emocional del personal. Son espacios breves, pero profundamente valiosos en la jornada”, comentó.
Desde la Cruz Roja se ha hecho un llamado a otras instituciones a replicar este tipo de iniciativas como parte de una cultura organizacional basada en el cuidado del recurso humano. Para Mejía, el mensaje es claro: “Prevenir es invertir en bienestar y eficiencia”.
El Centro de Especialidades continuará promoviendo estas prácticas, reafirmando su compromiso con la salud integral de quienes forman parte de su equipo y con el ejemplo que representa hacia la comunidad. (I)