Indígenas Waoranis con cultura y tradiciones

Interculturalidad
Los Waoranis se caracterizan por sus atuendos especiales. (Foto El Heraldo)

Los  Waoranis, antiguamente conocidos como aucas o aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intactos sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV, que ocasionó la muerte de un millón de nativos en la parte Andina de Sudamérica.

Los waos vivían apartados del contacto con mestizos, dormían en los árboles y estaban completamente desnudos. Ahora queda un reducido grupo en estado primitivo: Los Tagaeris (pies rojos en quichua) quienes viven aislados en no más de 140 personas, pero que habrían sido exterminados por otro grupo: Los Taromenane

Con la presencia evangelizadora del Instituto Lingüístico de Verano de los Estados Unidos por los años 50, se inició un proceso de aculturación del pueblo wao que les permitió entrar en contacto con la civilización.

Actualmente los waoranis ocupan un área de 613.070 hectáreas, legalizadas, decretada por el Gobierno como zona intangible, a más de la reserva del Parque Nacional Yasuní que según el dirigente pertenece a los waoranis y en este parque se encuentran cinco comunidades, de las 36 en total ubicadas en las provincias de Pastaza, Orellana y Napo.  

De estas 36 comunidades, 24 tienen escuelas y 12 carecen de ellas, además no se incluyen a los Tagaeris y Taromenane.

Los waoranis están ubicados en las riberas de los ríos Curaray, Nushiño, Mandoroyacu, Tigüino, Shiripuno, Tiputini y Cononaco en el Norte Amazónico Ecuatoriano, (entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al Sur).

Entre las comunidades waoranis, están Toñampare, Tzapino, Tihueno, Quiwado (Qihuaro), Quenahueno, Daimutaro, Tigüino, Shiripuno, Huahano y Golondrina Cocha, en Pastaza; Dayuno, Dayuma, Tiputini, Yasuní, Tivacuno y Cononaco, en Napo y Orellana.

Los waorani han sido un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelos asombrosos de adaptación continua al medio ambiente selvático. (I) (Fuente GuíaPuyo)

Deja una respuesta