Guerra comercial a la vista

Las ultimas medidas arancelarias anunciadas y puestas en rigor por parte de los Estados Unidos para la importación de productos de México y Canadá incrementando en 25% a las compras provenientes de esos países, así como el arancel acumulado de 20% a productos con origen chino, ha desatado una verdadera guerra comercial en el mundo del comercio exterior. Las respuestas no se han hecho esperar, China ya anuncio un arancel del 10 y 15% a las importaciones agrícolas que provengande los Estados Unidos, en tanto que Canadá retribuyo la medida con un incremento al arancel del 25% a productos americanos. México aún le apuesta al dialogo para la solución.
Estas ̈cortesías ̈ arancelarias mutuas que inicio los Estados Unidos, ya tienen sus primeras repercusiones, al inicio de esta semana los principales índices bursátiles de Wall Street (Bolsa de Valores de Nueva York), se desplomaron, el índice de empresas de tecnología NASDAQ se cayó en 4%, arrastrando a una caída en el precio de las acciones de sus principales empre-sas, así también el índice Dow Jones de empresas industriales que cayo 2%. La Reserva Federal FED (Banco Central de los Estados Unidos), recién se reunirán el proximo18 de marzo para tomar decisiones sobre qué hará con las tasas de interés, en virtud de las medidas tomadas por el presidente de la nación y después de un análisis de escenarios de posible recesión en la economía americana, deben tomar medidas anticíclicas para contrarrestar cualquier impacto negativo.
Esta política exterior norteamericana apunta al proteccionismo de su economía, la producción nacional y el empleo, así como frenar la migración sobre todo de México y América Latina además de debilitar el ingreso de productos de los otros países miembros del Tratado de libre comercio norte (México,Canadá) en detrimento de los productos fabricados en EEUU y en el caso chino enfriar el ingreso de productos de ese país a la economía americana para debilitar a su principal competidor en el mundo que ocupa el segundo lugar en el ranking global.
En América Latina la afectación de esta guerra arancelaria mundial podría verse indirectamente en la cadena de suministros que es donde están nuestros productos como el petróleo y las materias primas, con ello también en el sector automotriz, la telefonía, los equipos de cómputo, tecnologías y autopartes, o que impactará al adquirir esos componentes para fabricar vehículos o ensamblar equipos tecnológicos laptos, celulares, tablets, etc entre lo más relevante. De manera especifica a Ecuador la afectación será según la consistencia de apreciación o devaluación del dólar americano, así como la decisión sobre las tasas de interés de la Reserva Federal. Mientras tanto habrá que esperar. (O)