Del Calendario histórico de Tungurahua

5 de octubre de 1897.- Nace en Ambato Blanca Martínez Mera. Falleció el 20 de junio de 1976. Hija de Luis A. Martínez y Rosario Mera. Casada con Florencio Tinajero Albornoz. Estudió en La Inmaculada y en el Conservatorio Nacional. Profesora del Colegio Bolívar, Rectora del Manuela Cañizares (Quito), profesora del Fernández Madrid, Directora de la Casa de Montalvo. Adjunta cultural de la Embajada de Madrid, Vicecónsul del Ecuador en Boston. Tiene amplia producción literaria: En la paz del campo, Derechos y deberes, etc.
6 de octubre de 1880.- Nace el Píllaro (Tungurahua) Carlos Mantilla Jácome, quien junto a su hermano César, a Celiano Monge y a Alejandro Mata fundaron el Diario El Comercio de Quito de orientación anti liberal. Estuvo entre los fundadores del Banco del Pichincha. Muere el 28 de febrero de 1979.
7 de octubre de 1890.- Nace en Santa Rosa (Tungurahua) Sergio Núñez, educador y escritor prolífico de poesía, novela, teatro y crítica por decenas. Profesor en Guayas y Pichincha. Consta en Antologías de escritores ecuatorianos e hispanoamericanos. Obras: Hostias de fuego, el alma de la siesta; Novelas del Páramo y la cordillera; Tierra de lobos, Sonetario montalvino, etc. Muere en Quito el 13 de octubre de 1982.
9 de octubre de 1820.- Independencia de Guayaquil.
9 de octubre de 1909.- Nace en Cevallos Tungurahua Elcira Obdulia Guevara Naranjo, hija del educador Juan Abel Guevara Bayas. Poetiza que dejó un libro de versos que tituló “Poemas”.
9 de octubre de 1940.- Nace en San Miguelito de Píllaro Marcelo Robayo Campaña, abogado y escritor. Doctorado en la Universidad Central. Ha sido Presidente de la CCE de Tungurahua, Concejal de Ambato y consejero provincial. Ha publicado Rojo es el poncho del Chirote, José Zángano y varias poesías en periódicos y revistas nacionales.
11 de octubre de 1759.- Ratificación de la erección de Ambato en Villa con la aprobación de Isabel Farnesio, madre de Carlos III, en los Jardines del Buen Retiro, en España. La instancia preliminar se había dado con conocimiento de las autoridades de Riobamba y Quito, el 25 de Octubre de 1756, fecha inicial de la Erección del asiento de Ambato en villa.
12 de octubre de 1610.- Venta de una negra en Mocha.- “Ante Gerónimo de Parada, Alcalde ordinario de la Villa del Villar (Riobamba)…pareció presente Joan de Pinos, residente en el asiento de Mocha, dijo que otorgaba y otorgó que vendía a Miguel Villavicencio que está presente, vecino de la dicha villa, una esclava color morena llamada Susana, de edad de 40 años, de Mozambique, la cual la vendió por sujeta a servidumbre, la cual la vendió por ladrona, borracha, cimarrona, costal de güesos, alma en boca por precio y cuantía de 400 patacones que confesó haber recibido realmente…por lo cual queda libre y francamente con la dicha esclava…y si no la pudiera sanear la volverá los dichos 400 patacones con más las costas …Firman: Antonio Fernández, Francisco Meléndez y Joan de Pinos”.
12 de octubre de 1788.- “En obedecimiento del auto que antecede yo don Joseph Navarrete alguacil mayor de esta villa” dio orden de suspender fiestas religiosas en Pasa, y de hacer tan solo las “oficiales” que son del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora, Ánimas Benditas y Santo titular.
12 de octubre de 1903.- Se crea la Escuela de Agronomía de Ambato “Según el Anuario de Legislación Ecuatoriana, 1903, Publicación Oficial dirigida por el Archivero del Poder Legislativo, Quito, Imprenta Nacional 1904, Decretos, p. 55, de mi archivo personal, la Escuela de Agronomía se crea con el siguiente Decreto: “Escuela de Agronomía en Ambato.- Creación y Fondos.- Promulgado el 28 de octubre de 1903. V. Registro Oficial # 628. (O)