Capacitan sobre justicia indígena

Carrusel

La segunda jornada del proceso de formación en justicia indígena se desarrolló el lunes 26 de mayo en el auditorio Jorge Enrique Adoum de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua. El evento reunió a líderes y lideresas de comunidades indígenas de la provincia y de sectores aledaños como Chimborazo, con el objetivo de fortalecer conocimientos sobre jurisdicción indígena y derechos colectivos.

La actividad fue organizada por el Movimiento Indígena de Tungurahua (MITA), filial de la FENOCIN, en coordinación con el proyecto Redes de Mujeres, ejecutado por la organización SWISSAID. En esta jornada se abordaron temas como el funcionamiento de la justicia indígena, su aplicación en los territorios y los límites legales establecidos en la Constitución del Ecuador.

“Queremos entregar a nuestros dirigentes las herramientas necesarias para que apliquen correctamente la justicia indígena y eviten ser judicializados por errores procedimentales”, afirmó Jaime Pacha, presidente del MITA. También destacó que esta capacitación es parte de un ciclo que se desarrolla cada 15 días, los lunes, de 10:00 a 14:00 horas.

Entre los temas que se tratarán en las próximas sesiones están la jurisdicción territorial, las rutas de protección, el enfoque de género y el diálogo intercultural. Las capacitaciones están dirigidas a líderes comunitarios, pero también están abiertas a otras personas interesadas en la temática, incluyendo representantes de grupos de mujeres y derechos humanos.

Tania Rojas, coordinadora del proyecto Redes de Mujeres, explicó que estas jornadas buscan reforzar la comprensión sobre los alcances y límites de la justicia indígena. “La justicia indígena no es ajusticiamiento. Es una herramienta reconocida por la Constitución para resolver conflictos desde la visión y costumbres de los pueblos, sin vulnerar derechos humanos”, sostuvo.

En la jornada participaron 37 personas, aunque el cupo puede extenderse hasta 40. La convocatoria se mantiene abierta para los próximos encuentros. La participación activa de mujeres fue destacada como clave para el fortalecimiento del enfoque de género dentro de los procesos de justicia comunitaria.

Los organizadores consideran esencial el diálogo entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, para evitar conflictos y proteger los derechos fundamentales. “Hay una línea muy delgada entre ejercer justicia comunitaria y caer en prácticas que puedan ser penalizadas. Por eso formamos a nuestros líderes con información clara sobre los marcos legales”, explicó Rojas. (I)

Deja una respuesta