Apicultura, tarea permanente en Tungurahua

Tungurahua retoma la mesa provincial de apicultura. Las acciones comenzaron con el apoyo de los técnicos del Parlamento Trabajo, Unidad de Participación Ciudadana y Gobierno Provincial. Las reuniones iniciaron a nivel provincial con la participación y coordinación interinstitucional y asociaciones del sector.
Los representantes institucionales y gremiales tomaron la decisión de participar en las mesas con diferentes temáticas como: Construcción, biodiversidad y servicios de ecosistemas; Innovación tecnológica y sanidad apícola productivo; Organización socio productiva y formación de capacitadores; Valor agregado, mercados y diferenciación de territorios; Gobernanza apícola y articulación de política pública.
Las reuniones cuentan con la asistencia de representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), GIZ, Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones; Gobierno Provincial; Universidad Técnica de Ambato; y, asociaciones “Flores y Miel” y Asapit.
Los delegados institucionales decidieron priorizar acciones relacionadas con la restauración de áreas contaminadas; conservación de plantas polinizadoras; charlas de manejo de pesticidas; elaboración del catastro de apiarios con herramientas tecnológicas para prevenir la contaminación; gestión de centros de innovación apícola manejado por los agricultores.
Así como, identificar la ruta apícola; tramitar el aval académico; gestionar la malla curricular en los instituciones de agricultura y universidades; consolidar organizaciones que sean legalmente constituidas; formación de técnicos; potenciar el valor agregado y mercados para los derivados apícolas; identificar a los productores comprometidos con la transformación apícola; implementación del sello de Agricultura Familiar Campesina (AFC); y, establecer políticas que aporten a la apicultura.
El sector apícola ha sido tema de investigación. Y, según el estudio “Realidad de la Apicultura en Tungurahua”, “el promedio de cosechas por año es cuatro, dependiendo del nivel de floración de las especies vegetales; así como, de las condiciones ambientales, con este propósito el uso de la medida alza (shalo) como cámara para la producción de miel es común en los apicultores de Tungurahua. El 51.5 por ciento de los apiarios están orientados a producir miel y otros (2 a 20%) se dedican además a la producción de polen, propóleos y jalea real”.
Eduardo Cruz, Agustín Herrera, José Sosa y Henry Grob en el estudio señala que los “resultados permiten conocer que la apicultura constituye actividad complementaria para la mayoría de apicultores, los mismos que poseen colmenas Estándar o Langstroth; el tipo de apiario predominante es el fijo o estacionario”. (I)
