Apicultores reunidos en Ambato 

Carrusel

Ambato y Tungurahua se convirtieron en el epicentro del conocimiento y fortalecimiento de los apicultores. La Asociación “Flores y Miel” promovió el Primer Congreso Internacional con el propósito de concienciar a la colectividad en general sobre los beneficios de las abejas y la importancia de los productos derivados de las colmenas e impacto en la economía. 

El prefecto Manuel Caizabanda destacó el trabajo silencioso de los apicultores; y, recordó la declaración de las Naciones Unidas, el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas. Dijo que, la apicultura se incorpora al desarrollo rural e incide en la economía familiar. 

La autoridad destacó al congreso como hito para consolidar espacios de diálogo, formación e innovación en beneficio del sector apícola. Subrayó el papel de los apicultores en la conservación del ambiente y en la generación de productos con valor agregado. Reiteró el compromiso institucional a través de la Dirección de Producción y la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua. 

“Como autoridades no solo debemos escuchar sino accionar las necesidades de los pueblos, como MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) estamos enfocados en trabajar con los pequeños y medianos productores. En este día (ayer) nos convoca las abejas. Felicitamos a la asociación por el impulso y revalorización a la apicultura”, expresó el representante de la Secretaría de Estado, César Pastuña. 

Mientras que, la presidenta de la Asociación “Flores y Miel”, Martha Ango, destacó la organización del congreso pensando en cada uno de los apicultores de la provincia y el país, “estamos congratulados, porque hemos tenido respuesta al llamado de la asociación y podamos compartir el aprendizaje para que cada uno mejoremos la producción apícola”. 

La jornada comenzó con la participación de Laureano Carlozama, apicultor certificado con más de 20 años de actividad en el sector. El diálogo permitió a los asistentes exponer problemas, entre los que citaron: La competencia desleal frente a los informales que comercializan miel adulterada, uso excesivo de productos químicos en la agricultura e incluso citaron su preocupación frente al proyecto de ley que determina sanciones a los apicultores. 

El primer día del congreso se complementó con la participación de Ernesto Guzmán Noboa (Canadá), PhD en genética de abejas, profundizó sobre la herencia genética, comunicación y resistencia de las colonias; José Miguel Álvarez (Cuba), experto en alimentos, analizó la calidad de la miel ecuatoriana, certificaciones y procesos asociativos y Jenny Acosta, médica veterinaria, expuso sobre la sostenibilidad apícola frente al cambio climático.

Al final de la jornada, técnicos del MAG dirigieron mesas técnicas para construir la Agenda Apícola Provincial hacia el 2030, con propuestas de política pública y estrategias sectoriales. (I) 

Deja una respuesta