Antonio Preciado el poeta negro

Nacido el 21 de mayo de 1941 al norte de Ecuador, en ese quilombo llamado Esmeraldas, de tierra fértil, geografía en donde Sudamérica alza su frente, espacio de colores y culturas en donde el ritmo impone el compás a la armonía. En un año en donde al sur se vivía un quiebre republicano el país veía su territorio penetrado y cercenada su Amazonía.
Antonio Preciado Bedoya, fue un crío típico de su entorno histórico objetivo, de hermanos varios, de familias desgarradas, de hogares acechados por la picuda e insaciable pobreza que aúllan en centenares de miles de hogares latinoamericanos, pobreza que amenaza siempre con el hambre diaria.
Entre juegos, sonrisas sucias, dolor y pobreza, el estudiar y culminar el ciclo institucional ya es un acto de rebeldía, desde esas aulas primarias y secundarías esmeraldeñas tal vez se impregna en las epistemes la copla y el verso con son. Viajar a la capital no para trabajar sino estudiar era algo osado para ese Ecuador del siglo XX además inscribirse en Ciencias Políticas y Económicas, tronarían las nubes de este joven negro quien fuese posteriormente vanguardia de la poesía afro ecuatoriana o “la negritud” como acertadamente se define.
Esa categoría repetida diariamente pero poco lograda la “toma de consciencia social” le llevo a decir, a expresar, a escribir, participó en varios eventos nacionales e internacionales, fue rector de la Universidad Luis Vargas Torres, presidente de la Casa de la Cultura, primer ministro de Cultura del Ecuador.
Fue precisamente ahí queridos lectores cuando recibí una llamada, era Antonio Preciado entonces Ministro de Cultura con el reto de construir dicha secretaría de estado, me pedía levantar la dirección de esa secretaria en Tungurahua en Ambato, el conoció casi quince años antes se formó el Movimiento Cultura Rebelde, además quería evitar el clientelismo alrededor del movimiento de gobierno de entonces sin agudeza teórico práctica en nuestra provincia. La construcción institucional de una Dirección de Cultura era el reto, año 2008, el modelo de gestión, la capacitación del talento humano, la dirección administrativa, la asamblea de actores culturales, el plan provincial de cultura, las organizaciones adherentes como la red provincial, los espacios como el congreso local, esto conjuntamente con el inicio de funcionarios y autoridades de la negritud tungurahuense arrancó ahí, en ese proceso, en ese tiempo, en este espacio.
Mi solidaridad amigo, desde esta columna de opinión ahora octogenario poeta Antonio Preciado autor de múltiples libros, que contienen metáforas dignas del diálogo cultural posmoderno. (O)
fapava17@gmail.com