Algo de mi nuevo libro de etimologías aborígenes. 2020/ Pedro Reino

Columnistas, Opinión


Hay mucha ilusión y expectativa por la sociedad y sobre todo por quienes queremos saber lo que significan los nombres de nuestros pueblos. Por ello, las reproducciones bibliográficas vuelven a retomar actualmente, mediante citas, los errores de quienes se han aventurado a las etimologías.

En este sentido tomemos lo que se dice sobre Tisaleo, otro importante pueblo y actual cantón de Tungurahua: “En relación al nombre señala ‘No se ha podido descifrar de una manera precisa el origen del nombre de Tisaleo. Se menciona en la historia como una tribu:Tizaleos. Según el doctor Robalino es de origen panzaleo, ya que era una colonia chimú en cuyo lenguaje, Leo significa arenal. Muchos nombres topográficos terminan en Leo: Pelileo, Mondogleo, Panzaleo, Chibuleo, etc.’

Tisac significa hilvanar y leo, deformación de li, quiere decir cacique, y por extensión sería pueblo del cacique, según la Casa de la Cultura de Guayaquil. Así se compaginaría con los que opinan que hubo un cacique llamado Ticallo que en su honor se le puso el nombre a la parroquia degenerando en Tisaleo”.

“Con respecto al nombre este autor indica: “Tisaleo, teniendo en cuenta las variaciones de la fonética, este nombre podría tener estas interpretaciones: del Cayapa: Ti = No. Shi, Sa =  Luna, en Mochica, Leo = Culebra en Cañari, que sería que no hay culebras en las noches de luna.- Del quichua cuzqueño Tisac, Tisa = carneros; y Leo = culebra, es decir: Tirar, Telar, Culebra.- Del jíbaro Tishi, tisa = descansar y Leo = Culebra, es decir, descansar culebra” (13). Quiero decir aquí que no trato de ridiculizar los esfuerzos, sino de advertir que han ayudado a la confusión total.

Hagamos algunas puntualizaciones a los topónimos citados en este libro:  Un significante lingüístico de una misma secuencia fónica, no puede tener significaciones en todas las lenguas. ¿Qué método es este de buscar diccionarios extraños para buscar palabras parecidas y dar significados?

¿De dónde se sacó que los pantsaleos, a cuya cultura pertenecería Tisaleo, son de origen Chimú? Si así fuera, en este caso la lógica pide ver significaciones en un diccionario chimú.  Se dice que en chimúleo significa arenal, para Tisaleo. ¿Recuerdan que para Pelileo, en cambio, queda anotado que Leo significa arenal, pero en chibcha? ¿Recuerdan que esto también ha sido error?  Comentemos que elChibcha nos hace pensar en Colombia. En cambio el Chimú nos hace pensar en el Perú. ¿Qué diccionario del chimú manejaron para poner dicha aseveración? 

Ahora, pensemos en lo que la educación y la cultura ha hecho de nosotros: ¡Pobres de nosotros! Un pueblo dando manotazos de ciego sin poder encontrar los rastros para hablar de identidad. Y un grupo de audaces, de buena fe, pero audaces ciegos al fin, que con el aval de instituciones del Estado, los más ignaros, han resultado respaldados en los negocios libreros de los avivatos. Frente a todo esto, ¿Cuánto de interés han demostrado nuestras universidades?

Tisac tiene explicación en quichua. Pueden verificarlo en sus diccionarios.  Significa escarmenador (de lana). En quichua hay varias denominaciones a partir del verbo. Tisana es escarmenar, y tisagel que escarmena.

Tisac-leo significa el pueblo de los escarmenadores, puesto que Leo está con la noción de región o pueblo en lengua pre quichua pantsalea. Hay más lógica porque a los pies del Cari-huaira – raso, los nativos tenían sus innumerables manadas de ganado lanar. Esta es una redenominación híbrida quichua-pantsalea. ¿Para qué buscar culebras al pie del Carihuairazo en las noches de luna? Digamos que lo demás va al tacho de las buenas intenciones, porque toca ser diplomáticos con los enojadizos etimologistas e ilustres historiadores, pero dejo al lector calificarlos como se merecen, si sienten enojo. (O)

Deja una respuesta