Agrocalidad Tungurahua audita buenas prácticas

Carrusel

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) en Tungurahua se encuentra realizando auditorías clave para la posible entrega de la certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA). Este proceso es fundamental para añadir valor a la producción primaria y abrir nuevas oportunidades de comercialización para los productores de la provincia.

Espartaco Altuna, director de Agrocalidad en Tungurahua, explicó que la agencia, como ente de regulación, control y certificación en la unidad de gestión de la inocuidad de los alimentos, otorga certificaciones de carácter voluntario.

El proceso implica realizar varias auditorías exhaustivas a predios o unidades de producción agropecuaria tanto pecuaria como agrícola, que buscan obtener este reconocimiento.

La certificación BPA se fundamenta en cuatro pilares esenciales. El primero es la inocuidad de los alimentos, garantizando que el producto final no cause ningún tipo de daño a la salud de las personas que lo consumen.

El segundo pilar es el cuidado y manejo ambiental, reconociendo la importancia de la sostenibilidad en la unidad de producción. A estos se suman el bienestar animal y el cuidado a la salud de los trabajadores.

Cumpliendo estos cuatro ejes, la certificación BPA otorga un valor agregado al producto primario, certificando su calidad y permitiendo a los productores acceder a mejores oportunidades de comercialización. Altuna enfatizó que esta certificación es, a menudo, la puerta de entrada para la exportación de productos primarios.

En la jornada actual, la agencia está enfocada en la certificación de buenas prácticas en la producción de leche (prácticas pecuarias). Altuna se mostró seguro de que el cumplimiento de los estándares de inocuidad y sanitarios de Agrocalidad redundará en logros para los productores.

Un factor importante para el sector lechero es que el cumplimiento de los estándares de calidad e inocuidad de la leche permite a los productores acceder a bonificaciones económicas, de acuerdo con los acuerdos ministeriales del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Las empresas compradoras tienen la obligación de pagar un porcentaje adicional por la calidad e inocuidad de la leche certificada. Altuna hizo un llamado a más productores a sumarse a esta certificación, un paso fundamental para volverse competitivos. (I)

Deja una respuesta