Facilidades con la inclusión financiera 

Ciudad

La inclusión financiera está presente en el sistema bancario y cooperativista del país. Es tema revisado por instituciones del sector público y privado tanto nacional como internacional. Los testimonios están presentes a nivel local. 

“Tengo cuenta en la cooperativa hace siete años, abrí por la facilidad de apertura para créditos; mientras que, en el banco tengo hace cinco años, por los aplicativos móviles para la gestión de cobranza y pagos”, señala Jessy Manobanda. Asegura que, “ha sido muy útil, ya que gracias a la cooperativa pude empezar mi emprendimiento que ahora le da sustento económico a mi familia”. 

Al concluir el primer trimestre del 2023, 10,1 millones de clientes (entre 15 a 69 años) formaron parte del sistema financiero, lo que se traduce en un Indicador de Inclusión Financiera del 82,5% con relación a la población adulta. A nivel nacional, 8,4 millones de clientes poseen cuentas de uso frecuente (69,0% de la población adulta), es una de las conclusiones del Informe de Resultados Estadísticas de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador. 

Y, en este trayecto de análisis, estadísticas y estudios siguen las historias de mujeres que buscan romper los esquemas e incorporarse en el sistema financiero. Una de ellas es Anabell Balladares. Su relato permite conocer que tiene cuentas en tres entidades bancarias por 12 años, 10 años y 2 años. La apertura de la primera cuenta tuvo relación con el depósito del sueldo. Considera que formar parte del sistema financiero le beneficia desde sus emprendimientos, “porque todo se cancela con transferencias, ya sea pago de servicios básicos y se realiza con la banca, lo que facilita y ahorra tiempo. Es ágil para todo».  

Asegura, que la inclusión de las mujeres tiene más limitaciones frente a los hombres, “pero en los últimos tiempos se ha incrementado poco”. 

Según el estudio del Banco Central, “en lo que respecta al Indicador de Inclusión Financiera medido a través de las colocaciones (créditos), sigue existiendo brecha significativa entre hombres y mujeres (2,4 puntos porcentuales en promedio entre 2019.IIT y 2023.IT). Al finalizar el primer trimestre de 2023, existió total de 1,9 millones de clientes hombres versus 1,7 millones de clientes mujeres”. 

La revisión del tema está en agenda de varias instituciones. Conafips coincide y señala que la mujer tiene menor participación en el sector financiero popular y solidario. Y, registra a enero del 2023 el 56 por ciento para hombres en la distribución de la cartera de crédito; mientras que, las mujeres llegan al 44 por ciento. 

También revela la inclusión financiera por rango etario. El 68% de las mujeres que son socias en el SFPS tienen entre 30 a 65 años. Por otro lado, el 31% del saldo de crédito vigente se concentra en mujeres entre 30 a 39 años y el 63% del saldo de depósitos pertenecen a mujeres mayores a 50 años.

Las instituciones del sector cooperativista están bajo normativas. El gerente general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción Tungurahua, Elías Pacari, asegura que existen normativas en el país que establecen los lineamientos para cumplir con la inclusión financiera. Y, la entidad que dirige determina estrategias para fomentar la equidad y facilitar el acceso, es así como el 70 por ciento de clientes son mujeres inversionistas, es decir son clientes que tienen depósitos a plazo fijo. 

La inclusión financiera es amplio concepto que conecta varios elementos complementarios: i) entorno regulatorio propicio; ii)  oferta de productos adecuados (pagos, ahorros, créditos, seguros), iii) cobertura, con acceso a canales transaccionales tradicionales y no tradicionales para recibir servicios de calidad a precios razonables, que permitan realizar transacciones de forma segura y eficiente, iv) fomento y difusión de educación y cultura financieras, y v) protección al usuario de servicios financieros y la transparencia de información, señalan Rosa Matilde Guerrero, Silvia Espinosa, Kurt Focke en el artículo publicado en Cuestiones Económicas Vol. 28, Nº 2:2, 2018. (I) 

Deja una respuesta