Turismo comunitario en Pucará Grande

La jornada de intercambio cultural y ambiental permitió reafirmar el valor del turismo comunitario como motor de desarrollo sostenible. La actividad se cumplió en la comunidad Pucará Grande, parroquia Pilahuín.
Las familias de las comunidades Chipcha y Totora Kuchu, de la parroquia Achupallas, cantón Alausí (Chimborazo) visitaron la Reserva Comunitaria de Pucará Grande con el propósito de conocer los avances alcanzados en la conservación y recuperación del páramo a lo largo de 25 años de esfuerzo continuo.
La actividad, organizada con el apoyo de Swissaid, permitió a los visitantes observar cómo los comuneros de Pucará Grande, con el respaldo del cabildo presidido en su momento por Nicolás Caiza, lograron transformar el espacio natural en referente de turismo sostenible y bioseguro, donde la naturaleza y la cultura conviven en equilibrio.
Los visitantes conocieron los beneficios tangibles de la conservación: agua limpia, flora y fauna en recuperación. Además, del fortalecimiento de la identidad cultural y la generación de ingresos a través del turismo comunitario.
Este modelo promueve la gestión local, la preservación ambiental y la redistribución equitativa de sus beneficios, consolidándose como ejemplo para otras comunidades del país.
Las familias de Pucará Grande, hace más de dos décadas, asumieron la responsabilidad de restaurar y custodiar el páramo, actividad que permitió recuperar el paisaje antes deteriorado y ahora es emblema natural de Tungurahua y el Ecuador. Dos comunidades, que reúnen alrededor de 200 familias, son ahora las guardianas de este ecosistema estratégico.
Este proceso se enmarca en los Planes de Manejo de Páramos (PMP) que impulsa el Gobierno Provincial de Tungurahua. El objetivo es conservar la biodiversidad, garantizar la provisión de agua y fomentar el uso productivo, sostenible y organizativo de los recursos naturales. (I)