Regreso de casinos en consulta popular 

Carrusel

El retorno de los casinos es tema aún de revisión y en esta ocasión es explorado por Marcelo Mejía, analista económico de la localidad. Recuerda que el siete de mayo del 20211, a través de la consulta popular, se preguntó a los ecuatorianos si estaban de cuerdo con la prohibición de los juegos de azar y casas de apuestas, ante lo cual el 52 por ciento de los votantes expresaron su respuesta positiva. La propuesta del regreso se plantea en el actual gobierno. 

Varios aspectos son revisados por el analista desde el sitio de  funcionamiento; oportunidad para turistas extranjeros; generación de empleos; malos hábitos para jóvenes; negocios que se podrían convertir en puntos focales para el lavado, narcotráfico, entre otros. Marcelo Mejía contribuye con su análisis. 

¿El retorno de los casinos, en qué podría beneficiar al país?

La actividad de los casinos no generaría algo representativo para la economía ecuatoriana. Si bien es cierto que el sector turístico podría verse incentivado por la llegada de turistas que buscan este tipo de diversión; los ingresos no serían los que espera obtener el Gobierno. Probablemente se alcanzaría entre 15 o 20 mil plazas de trabajo, que estarían vinculadas no solo a los locales de apuestas sino a los sectores de alimentación y actividad turística. Además, recordemos que el SRI, implementó en su momento el cobro presuntivo por máquina y mesa de apuestas que iba entre 1789 por mesa y 200 por máquina y no tenía control adecuado, lo que hace presumir la evasión de impuestos. 

¿Qué tipo de controles serían necesarios? 

La actividad competente a los juegos y casas de apuestas no tienen regulación y es por ello que actualmente y a pesar de que la prohibición existente, los juegos y apuestas en línea no están regidos por esta prohibición ni tampoco están regulados. Países europeos disponen de ciertas normativas que podrían aplicarse en Ecuador en caso de que sea aprobado el retorno de los casinos, como por ejemplo el control y prohibición de ingreso de menores de edad, el consumo de bebidas alcohólicas, los montos de las apuestas, y el sistema de cifrado que proteja la privacidad de los jugadores, tal como por ejemplo existe la Ley de regulación del juego en España. 

¿Estará bien que los recursos recaudados se destinen a la desnutrición infantil y alimentación escolar? 

La legalización del juego en muchos países es el resultado que buscan los gobiernos para recaudar ingresos en respuesta a las precarias condiciones fiscales, los esfuerzos para estimular el desarrollo económico y la alineación de intereses políticos en apoyo al juego. Por lo general se suele utilizar esta medida durante o después de crisis fiscales, para generar nuevas fuentes de ingresos sin aumentar las tasas impositivas sobre la renta o las ventas; por lo cual pareciera que el proyecto gubernamental es una de las “soluciones” a nuestras ya deprimidas finanzas. 

La distribución de los ingresos obtenidos, deberían destinarse a los sectores más necesitados; sin embargo, para ello debería transparentarse a nivel general el manejo de los ingresos. La desnutrición infantil, la alimentación escolar, la vivienda popular, y el desabastecimiento de medicamentos en los hospitales, requieren de fuentes de ingreso sólidos y constantes, pero sobre todo de fuentes licitas que generen trabajo y dignidad; y para ello la necesidad de leyes claras se vuelve imperiosa, lo cual nos vuelve la mirada hacia una Asamblea que debe cumplir a cabalidad el objetivo para el que fue elegida. Conclusión: el remedio puede ser peor que la enfermedad.   (I) 

Deja una respuesta