Diversidad y riqueza cultural en Tungurahua

Interculturalidad

El altar andino es parte de la ceremonia ancestral, se construyó en el centro de la vivienda del autor del Himno Nacional, Juan León Mera y a su alrededor caminaron los jóvenes luciendo la vestimenta respectiva. (Foto El Heraldo)

 

El esplendor de la juventud estuvo presente en el encuentro denominado ‘Sumak Uhuru’. La interculturalidad de los pueblos milenarios de Tungurahua y afroecuatorianos se conjugaron con la historia impregnada en la Quinta Juan León Mera. Los jóvenes ratificaron su presencia y el derecho a la inclusión en el programa motivado por el Grupo de Interés Jóvenes del Parlamento Gente.

El encuentro juvenil se complementó con la explicación de la ceremonia ancestral y la ritualidad a cargo de Eusebio Sisa, miembro del Grupo de Interés Jóvenes. Además presentaron las décimas afros y el significado del rito.

Los asistentes observaron los detalles de las vestimentas y escucharon sus significados. Los jóvenes exhibieron la vestimenta de los pueblos: Afro, Kisapincha, Chibuleo, Salasaka, Santa Rosa y de las comunidades de Martínez. La música y la danza adornaron la actuación de los jóvenes.

Explicaron la indumentaria del Chota. Está compuesto por blusas pomposas, en ocasiones se ponen una botella en la cabeza, y grandes faldas plisadas. La vestimenta Esmeralda-Marimba en la mujer está integrada por el turbante blanco (cubre la cabeza de las mujeres), blusa con cuello en forma de círculo, falta prensada larga en forma de olas. En los hombres, camisa de colores claros, pantalón pescador, sombro y pañuelo.

El pueblo afro son llamados afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Su presencia data aproximadamente hace más de 500 años.

Las definiciones amplias compartieron. Dijeron que la vestimenta del pueblo Kisapincha en la mujer está compuesta de sombrero blanco (representa la pureza de la mujer), wallcas (es la unión del pueblo ante la conquista), orejeras (unión de la cultura y riqueza o poder de las madres), cintas (la unión de la sabiduría de cada una de las mujeres), shikra (diversidad de flora), bayeta (pureza, resistencia y lucha), anako negro (fertilidad), blusa (pureza de la mujer indígena), faja (equilibrio entre lo bueno y lo malo).

Los hombres lucen poncho rojo que significa resistencia lucha contra la conquista. Pantalón blanco, pureza del pueblo y sombrero que detalla la pureza y protector de malas energías.

El pueblo Chibuleo se caracteriza por vestimenta integrada con ponchos rojos en los hombres que representa la sangre derramada de los ancestros incas y las mujeres anacos negros que significa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que simboliza a la Pacha Mama. Estos detalles forman parte de la gama de indumentaria de los pueblos milenarios y afroecuatorianos. (I)

 

Deja una respuesta