Yapu Chips impulsa papa nativa

El producto innovador denominado Yapu Chips es el resultado de la iniciativa por promover el consumo de papas en variedades locales que se producen en las tierras tungurahuenses gracias a la Asociación Agropapa, integrada por 75 pequeños agricultores.
Esta idea está compuesta por un mix de papas nativas de colores que busca rescatar y dar valor agregado a uno de los cultivos más tradicionales del país.
Paulina López, representante de la asociación, explicó que este proyecto nació hace cuatro años, tras identificar el alto valor nutricional de las papas nativas, conocidas en la zona como “papita”. “Estamos rescatando la papa nativa y dándole un valor agregado. Nuestro producto es 100 % natural y beneficioso para la salud”, señaló.
La Asociación Agropapa cuenta con 18 años de trayectoria en el cultivo de la papa. En sus inicios se dedicaban únicamente a la siembra y venta en fresco, pero con el tiempo decidieron innovar y transformar su producción en un alimento procesado, con presentaciones de 40 y 100 gramos.
Uno de los aspectos más llamativos de Yapu Chips es la diversidad de colores de la papa, los cuales son completamente naturales y provienen de las variedades cultivadas. “Mientras más oscura es la pulpa y la piel, más nutrientes y antioxidantes contiene, lo que ayuda a prevenir enfermedades y el envejecimiento”, explicó López.
El producto también ha encontrado eco en el mercado internacional. Los agricultores proveen de materia prima a una empresa, con sede en Quito, que exporta a más de 28 países, entre ellos Estados Unidos y Japón. Gracias a esta alianza estratégica, los productores locales también se benefician del crecimiento de la cadena de valor.
Los precios de Yapu Chips son accesibles para el consumidor: la presentación de 100 gramos cuesta un dólar, mientras que la de 40 gramos se vende a cincuenta centavos. Esto ha permitido posicionar el producto tanto en ferias locales como en espacios de promoción nacional.
“Invitamos a toda la población a degustar nuestras deliciosas papitas flaquitas. Además de ser un alimento sano, contribuyen a sostener la economía de decenas de familias agricultoras que han apostado por la innovación”, destacó la representante de la asociación.
Con este emprendimiento, la Asociación Agropapa reafirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad andina, la revalorización de la papa nativa y el fortalecimiento de la economía campesina. (I)